David Piera P2-B1
Paula Villanueva
- Realitza un resum dels textos i extreu les idees que consideres més importants de cadascun d’ells.
- Seguint el text d’Hernández Álvarez, en quin model curricular et situaries i perquè?
- En quin model curricular penses que s’emmarca la LOE? (justifica-ho utilitzant referències al contingut dels textos legals)
- Explica quines diferències existeixen entre els diferents models curriculars pel que fa a la funció dels docent envers l’alumnat.
- Quin significat consideres que pot tenir el concepte “problematitzar l’Educació Física”?
- En base al text de Juan Miguel Fernández Balboa, expliqueu amb un exemple, com seria el tractament d’un contingut de la classe d’Educació Física des d’una “aproximació didàctica” i des d’una “aproximació pedagògica”.
- Expliqueu almenys 10 accions concretes que realitzaríeu amb el vostre alumnat d’ESO, emmarcant la vostra pràctica en una “didàctica crítica” (seguint el text de Fraile)..
El texto sobre “ La didáctica de la educación física” de Antonio Fraile Aranda, nos habla de la necesidad de cambiar la enseñanza de la educación física así como la formación crítica del profesorado de dicha materia.
Para que sea posible este cambio, la pedagogía crítica indica la necesidad de reconstruir el currículum, para modificar las funciones de la pedagogía tradicional basadas en la sociedad capitalista que utiliza el cuerpo como actividad competitiva y de producción, preocupada por adquirir los conocimientos, competencias y habilidades profesionales que permiten utilizar las actividades físicas y corporales como un medio privilegiado de desarrollo y educación, olvidando que los problemas que afectan a la sociedad (económicos, políticos...) influyen de maera directa en la Educación Física y en la vida de sus docentes incidiendo en estos una falta de compromiso social.
Mientras que la pedagogía crítica busca conectar contenidos y objetivos con temas sociales; analizar las relaciones de poder en clase, relacionando los aspectos personales y políticos en el aprendizaje. Para ello ello los docentes deben poner en práctica una educación más humana, que nos acerque una sociedad más justa, escuchar a los grupos silenciosos y marginados, y aproximar los intereses de de la escuela con la sociedad.
Ideas fundamentales:
Por tanto la educación física crítica pretende:
-Percibir el currículum como un “todo”.
-El alumnado como principal agente en la construcción del conocimiento.
-Como portador y creador de la cultura.
-Reconstruir el conocimiento mediante nuestra experiencia utilización de las experiencias previas en el desarrollo significativo del currículum.
-La libertad personal como valor fundamental, la diversidad y pluralismo como fin y medio para lograr estos fines y precisar nuevas formas de lenguae para construir nuevos significados sobre el currículum.
Para concluir, en función de los objetivos de la educación física crítica mencionados anteriormente, una formación crítica del profesorado de educación física deberá cumplir:
-Tener una visión crítica de la realidad social ayudando a la población escolar más desfavorecida.
-Fomentar la reflexión crítica (mediante metodologías como el trabajo cooperativo, el descubrimiento guiado...) para el desarrollo de valores y la crítica a las posturas tradicionales describiendo los problemas de injustícia y desigualdad social.
-Debatir y analizar como la actividad física y el deporte continúan con las relaciones de poder y desigualdad social, mediante nuestra ética , valores y moral personal.
-Favorecer el trabajo cooperativo para desarrollar la reflexión, la comunicación y el
aprendizaje mediante el diálogo.
-Implicar su papel como futuros educadores relacionando su formación con los distintos problemas.
Didáctica de la Educación Física (un enfoque constructuvista, por Onofre R. Contreras Jordán).
En la actualidad la E. F. se concibe como la educación a través del movimiento y el movimiento se entiende como la expresión de percepciones y sentimientos de tal manera que el movimiento conciente es un reflejo de la conducta humana dirigida hacia fines educativos por parte de la E. F.
En lo referente a la didáctica el objeto de conocimiento de esta está constituido por el estudio de los diferentes contextos en los que se transmite la cultura dominante a las nuevas generaciones, así como el sistema de comunicación utilizado para dicha transmisión (alumnos, profesores, padres...). Sin embargo, la teoría del currículum es el enfoque es el enfoque unitario de los elementos que intervienen en la enseñanza y sus mutuas relaciones mientras que en la teoría de la enseñanza o didática todos los hechos son autónomos. Las expresiones de didáctica y teoría dek del Currículum coinciden en cuanto a su objetto debido a la evolución conceptual que ambas han experimentado.
El contenido de conocimiento pedagógico como base de las didácticas específicas, está en cómo enseñar los contenidos propios de la materia, y las formas del conocimiento del contenido son 3: conocimiento del contenido de la asignatura, conocimiento de contenidos pedagógicos y conocimiento de contenidos de currículum.
La emergente didáctica de la E. E. Atiende a los elementos de de profesor, alumno y objeto de enseñanza, con especial atención al objeto, aunque también de manera secundaria al profesor(dirección de la clase) y en menor medida del alumno(secuenciación de los contenidos).
La orientación tecnológica considera la didáctica de la educación física con criterios específicamente tecnológicos para hacer más eficaz el desarrollo práctico a través de las sesiones de ejercitación.
En definitiva el campo de estudio de la didática de la educación física está formado por el conjunto de elementos que conforman el proceso de enseñanza-aprendizaje, así como los contextos a los que hace referencia a las conductas motrices de relevancia educativa.
TEORIA CURRICULAR Y DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA
La Expresión curriculum es compleja dentro de la Didáctica en general.
Las diferentes miradas para la transmisión de conocimientos han derivado en diferentes modelos curriculares que constituyen diversas formas de ver la vida, tales como quien transmite el conocimiento y cómo lo hace.
Para responder a estas y otros interrogantes aparecen las diferentes disciplinas, y como diferentes elementos de la educación física varían dependiendo de la perspectiva y el enfoque ideológico, filosófico, psicopedagógico… que se le de.
También hace referencia a la innovación que hay que hacer en el curriculum para que de forma cooperativa mejore la calidad de vida y en definitiva a la construcción de una sociedad mejor.
Creo que de este texto se puede sacar una gran idea principal que son los modelos curriculares:
-El modelo de la teoría técnica
- El modelo de la teoría practica
- El modelo de la teoría critica.
RECUPERANDO EL VALOR ÉTICO-POLÍTICO DE LA PEDAGOGÍA: LAS DIFERENCIAS ENTRE LA PEDAGOGIA Y LA DIDACTICA.
Se pretenden aclarar dos conceptos educativos: el de la pedagogía y el de la didáctica, los cuales a pesar de estar relacionados, tienen un significado original muy diferente.
1. DIFERENCIAS ENTRE PEDAGOGIA Y DIDACTICA:
Es fundamental analizar el lenguaje que utilizamos ya que este no solo refleja una realidad determinada sino que también la crea.
El hecho de que se confundan los términos pedagogía y didáctica, dándoles a los dos el significado del segundo tienen serias consecuencias tanto para la profesión docente como para el alumnado.
Así pues, el término didáctica hace referencia a los procedimientos y procesos que se utilizan para enseñar algo a alguien. El propósito principal de la didáctica es pulir y perfeccionar esos métodos de enseñanza a través de su análisis sistemático.
El propósito de la pedagogía es muy diferente. El pedagogo utiliza cierto tipo de didáctica para ejercer la pedagogía; sin embargo el maestro suele quedarse a nivel didáctico sin entrar en el terreno propiamente pedagógico.
Confundir la pedagogía con la didáctica también significa reducir el rol del profesor a un acto puramente técnico y metodológico, lo que a su vez reduce la posibilidades de cuestionar el estado de las cosas, los valores e intereses dominantes, los beneficiarios y perjudicados…
El rol de un verdadero pedagogo es recuperar el significado perdido de la pedagogía. El pedagogo no solo se pregunta qué y cómo enseñar, sino que también se plantea por qué y para qué hacerlo. Su consciente propósito es desarrollar las capacidades morales, éticas y políticas del futuro ciudadano.
Así mismo, el pedagogo defiende la libertad, la dignidad, la democracia y la justicia social. Esta orientación requiere una constante reflexión crítica, considerando en todo momento la posibilidad de duda y de error.
2)Para nosotros situarnos ante un modelo curricular u otro nos resulta difícil ya que nos situaríamos entre dos teorías curriculares. Una de ellos es el modelo de la teoría practica ya que se basa en métodos cualitativos y restándole importancia a la teoría además de tratar el deliberativo cuya finalidad es la capacidad de tomar una decisión de cómo actuar en una situación concreta y tiene un enfoque constructivista, pero también creemos que la teoría crítica tiene aspectos muy importantes ya que se basa en los cambios sociales y trata de conseguir que nuestros alumnos en un futuro sean personas criticas que luchen por mejorar esta sociedad y no sean conformistas
3)Creemos que la LOE se enmarca supuestamente en un modelo liberal donde se promueve el desarrollo personal, la identidad personal, la convivencia democrática, promueve el respeto y evita la discriminación, maximizar las capacidades, configurar una comprensión de la realidad, garantizar una ciudadanía democrática, responsable libre y critica
4)En el modelo de la teoría crítica el profesor es un mero instrumento para que el conocimiento llegue a sus alumnos.
En el modelo de la teoría práctica, la finalidad es que los alumnos lleguen a comprender los conocimientos y objetivos a través de la práctica y realidad, y es este el que crea su propio conocimiento siendo así el profesor su guía para conseguirlo.
En cuanto a la teoría crítica, el profesor se involucra mucho en la clase, ya que forma parte del proceso de aprendizaje haciendo reflexionar a sus alumnos.
5)¿Quin significat consideres que pot tenir el concepte “problematitzar l’Educació Física”?
El problema de que los maestros orientan los procesos educativos desde su propia perspectiva sin dejar al alumno cosnstruir sus propios conocimiento mediante el descubrimiento guiado. El docente es el encargado de educar al alumno, pero siempre dejando la autoconstrucción del aprendizaje para que este sea más significativo.
6)La diferencia sería que mientras la aproximación pedagógica se centra en los procedimientos y en la actitud la aproximación didáctica esta centrada en los contenidos.
7)Expliqueu almenys 10 accions concretes que realitzaríeu amb el vostre alumnat d’ESO, emmarcant la vostra pràctica en una “didàctica crítica” (seguint el text de Fraile)..
-Diseñar por grupos actividades en las cuales puedan participar de forma normal personas con cualquier tipo de discapacidad en las clases de edcación física.
-Debatir cuales son los factores sexistas de nuestra sociedad y cómo poder suprimirlos y acabar con la discriminación por sexo así como la violencia de género.
-Agrupar en ejercicios de educación física cooperativos a niños de diferentes razas, religión... para que encuentren aquello que les “une”.
- Realizar un debate sobre la crisis, preguntando a los alumnos, cuáles creen que son para ellos los factores que nos han llevado a esta situación que afecta directamente al sistema educativo.
-Realizar deportes adaptados para discapacitados, como el fútbol para ciegos, para que los alumnos adquieran una mayor conciencia social.
-Después de cada sesión los alumnos deben reflexionar sobre los contenidos, objetivos y valores transmitidos mediante los ejercicios o juegos de dicha sesión.
-Dividir la clase en grupos dejando que cada grupo realice una sesión sobre un deporte e indiquen el valorores sociales transmitidos en dicha sesión.
-Realizar un partido de cualquier tipo de deporte, y al finalezar realizar una reflexión sobre los aspectos negativos de la competición y los aspectos positivos de los juegos cooperativos.
-Dividir la clase en grupos, y diseñar distintos juegos sobre un mismo deporte, donde no exista la competitividad.
-Hacer una reflexión sobre los términos utilizados en el deporte como “guerreros”, viendo los aspectos negativos que estos suponen e intentando explicar porque se utilizan estos terminos en los medios de comunicación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario