sábado, 10 de noviembre de 2012


David Piera

Conferencia 1:

Ponente: José Díaz

El valor de la Educación Física como pedagogo competencial:


En primer lugar realizaré un resumen de la charla realizada. Comenzó haciendo un breve concepto de enseñar: “enseñar es ayudar a que el alumno desarrolle todas sus capacidades cognitivas, afectivas, intelectuales...”.
Después de esta introducción habló de los motores de las competencias básicas: la motivación y el interés.
Mencionó un hecho relevante como “miles de euros se desperdician en educación debido al 40% de fracaso escolar”. Hay que fomentar la educación en valores para que puedan defenderse en la problemática de la sociedad actual, enseñar aprendiendo, para beneficiar el aprendizaje de los alumnos. Sin embargo, existe un escepticismo, un entusiasmo acritico, no están dispuestos al cambio.
Las competencias curriculares básicas se plantean un reto:
-         Su origen está en el mundo laboral.
En el ámbito educativo:
-         Exigencias del mercado laboral.
-         Adaptar y mejorar la institución escolar ( fracaso escolar en torno a un 40-60%).

Esta asimetría, entre lo que demanda la sociedad y lo que ofrece la escuela, explica el auge del aprendizaje competencial. Sino se sabe generar conocimiento no se tiene valor profesional.

-         Las competencias son un conjunto integrado e interdependiente de conocimiento, procesos, habilidades...
-         Va más allá del tradicional saber o saber como hacer.
-         Ser competente presupone que aprender no es una simple acumulación de conocimientos teóricos-memoristicos, sino desarrollando las capacidades de utilizarlos eficazmente.
-         Deben inculcar una inteligencia práctica que ayude a los alumnos en la vida real.
-         Los aprendizajes carecen de sentido sino sabemos aplicarlos.
-         La escuela está encaminada a la educación teórica.
-         Las competencias se adquieren mediante el aprendizaje formal, no formal e informal.
-         Se educa de manera transversal.
-         Las competencias tienen saber: teórico, práctico, ser y compartir.
-         Existen múltiples tipos de inteligencia, la educación tiene que desarrollar todas, sobretodo aquellas inteligencias en la que los niños destacan.

Las competencias del profesor de E. F. Sus retos y roles son, desaprender:

-Conocimientos y comportamientos obsoletos .
-Formación continua.
-Innovación
-No somos entrenadores (educación a través del deporte).

Renovar y adaptar la E. F.

-Integrar las ideologías y las demandas sociales emergentes: abrir la escuela a la vida.
-Ecologismo.
-Antibelicismo, la cultura de la paz, solución de conflictos.
-Feminismo, igualdad de oportunidades.
-Multiculturalidad.
-Recursos.
-Ed. Digital.
-Superar el individualismo docente (cuantas más personas intervengan en el proceso educativo de un niño mejor, “se necesita de una tribu entera para educar a una persona”).
-Pedagogía social.
-Competencia educativa (la familia la segunda escuela).
-Apostar por la educación para todos protagonizada por todos.
-Abandonar el funcionamiento “isla”, la escuela está inmersa en una sociedad, por tanto no puede abstraerse de sus continuos cambios.
-E. F. Como mecanismo bisagra.
-Fomentar grupos interdisciplinares de innovación, investigación.
-Docentes decentes transmitiendo valores, es decir, transmisión de valores educativos para la formación del niño por parte del docente.
-Sesiones de E. F. Como escenarios de aprendizaje.
-Educar es ayudar.
-Depositar expectativas de aprendizaje.
-Adaptar la educación al educando (no todos somos iguales).
-Flexibilizar, ajustar el currículum, dependiendo de situaciones y personas.

Respecto a la crítica de la conferencia, destacaría la última aportación del profesor referente a las tres cuestiones que todo docente debe plantearse para saber si ha realizado una buena sesión y en definitiva, si es un buen profesor, ya que es la única manera de autoevaluarnos y saber  si nuestro trabajo realizado es correcto y podemos sentirnos orgullosos con nosotros mismos. Que son:

      -     ¿Han hecho actividad física?
-         ¿Han hecho actividad intelectual)
-         ¿Han hecho actividad socio-afectiva?

Otro aspecto muy interesante, fue la mención del fracaso escolar en torno a un 40-60%, y como el gobierno, aparte de no replantearse el hecho de que algo no funciona en el sistema educativo, no pone soluciones ya que esto supone un malgasto de dinero para el gobierno de miles de euros. Entonces el profesor realizó un símil comparando una empresa con el estado “si la Ford lanza un modelo nuevo de coche y el 5% de estos salen defectuosos, la empresa se va a pique”. Esto mismo ocurre con el malgasto de dinero en educación y en lugar de aportar soluciones se limitan a realizar recortes al profesorado, a ahorrarse dinero en la contratación de profesores interinos...en definitiva a que lo paguen aquellos que no tienen la culpa.
También me pareció muy importante la información sobre el que son y que funciones tienen las competencias, porque en la carrera se limitan a decirnos las competencias que hay que aplicar en educación porque lo pone en la ley educativa pero sin razonar en el por qué se aplican.
En definitiva la conferencia me pareció muy interesante, el único factor negativo que podría destacar sería en el aspecto metodológico, no en el contenido, ya que se limitó a dar una clase magistral sin dejarnos aportar nuestras opiniones y conocimientos en exceso, sin embargo puedo comprenderlo debido a que disponía de dos horas donde tenía que ajustar ese tiempo a los contenidos que pretendía impartir.


No hay comentarios:

Publicar un comentario