sábado, 10 de noviembre de 2012


Paula Villanueva


EL VALOR DE LA EDUCACIÓN FÍSICA COMO PEDAGOGÍA COMPETENCIAL
Para comenzar debemos decir que hay que alimentar tanto la parte física como la cognitiva.
Hay varios motores del aprendizaje:
LA NECESIDAD: Este elemento no se produce en la escuela por lo tanto no podemos utilizarlo
MIA:
     MOTIVACION: No  se puede enseñar a un niño si este no está  motivado
     INTERÉS:  -Para que un niño tenga interés debemos tenerlo nosotros como docentes.
                       -Se puede conseguir adaptando las actividades a las características del alumno.
     ACTITUD
Cabe destacar dos ideas importantes, la primera de ellas es que el juego es un instrumento muy poderoso de fidelización y para que los niños encuentren esa motivación, y la segunda es que lo que ocurre en la sociedad repercute en la escuela y en la sociedad en la q estamos y el momento en el que vivimos lo que hace falta es una escuela que eduque en valores.
LAS COMPETENCIAS BÁSICAS:
En cuanto a las competencias básicas provienen del mundo laboral y en lo que respecta al ámbito educativo se han instaurado por exigencia del mundo laboral y su función es adaptar y mejorar la institución escolar caracterizada por índices alarmantes de fracaso escolar (40% de fracaso escolar en la Comunidad Valenciana)
Las competencias básicas representan un grupo de conocimientos, procedimientos y habilidades y van más allá del “saber” o “saber cómo hacer”
Ser competente presupone que aprender no es una simple acumulación de conocimientos teóricos-memorísticos, sino desarrollar la capacidad de utilizarlos:
-          Los aprendizajes carecen de sentido si no sabemos aplicarlos.
-          Se adquieren de manera: formal, no formal e informal.
-          Son multiadquisiciones que integran diferentes saberes.
Hay diferentes inteligencias y la escuela debe desarrollarlas todas y ayudar a que los niños destaquen en la que mejor se les dé.



LAS COMPETENCIAS DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA
La necesidad de desaprender:
  -Tenemos que renovarnos día a día
  -Dejar de educar para el deporte y hacerlo a través del deporte
Renovar y adaptar la educación física integrando los ideológicos y las demandas sociales emergentes
Recuperar los paradigmas, y trabajar en equipo
Abandonar el “funcionamiento isla” (escuela-casa)
Replantear las relaciones maestros- estudiantes
  -Educar es ayudar
  -Ser docentes y dar clase con la “boca cerrada”
  - Constituir un escenario de oportunidades
  - Depositar expectativas de aprendizaje en todos los estudiantes.
Abandonar el modelo de educación industrial
  -Abandonar el modelo “talla única”
  -Flexibilizar el currículo
Pasar del monólogo al diálogo

No hay comentarios:

Publicar un comentario