lunes, 19 de noviembre de 2012

P3



2Principios generales:
Creemos que el principio general que más relación guarda con la educación física es el siguiente:
7.Las medidas de atención a la diversidad que adopten los centros estarán orientadas a la consecución de los objetivos de la educación secundaria obligatoria por parte de todo su alumnado y no podrán, en ningún caso, suponer una discriminación que les impida alcanzar dichos objetivos y la titulación correspondiente.
Ya que en educación física es en una de las asignaturas en las que mas diferencias hay entre los diferentes alumnos ya sea por genética, sexo o deportes practicados fuera del ámbito escolar por lo tanto hay que saber dar una educación lo mas personalizada posible y su evaluación debe ser personal también. Por eso mismo también creemos que los objetivos:
C.Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre ellos. Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre hombres y mujeres.
D. Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo, los comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos.
Por otro lado la educación física debe crear en los alumnos unos hábitos para una vida sana y saludable fuera de la escuela y que se mantengan en un futuro y conocer como es nuestro cuerpo por lo tanto el objetivo
K. Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la educación física y la práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y social. Conocer y valorar la dimensión humana de la sexualidad en toda su diversidad. Valorar críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de los seres vivos y el medio ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora. Está muy relacionado con la educación física.

3. Comparando el Real Decreto y el Decreto 112/2007 encontramos diferencias y similitudes.
Una de las grandes diferencias que encontramos es la diferenciación que se producen entre ambos cuando el Decreto adapta los contenidos a la Comunidad Valenciana ya que los contenidos que aparecen son todos referidos a esta comunidad como juegos tradicionales valencianos, danzas valencianas, aspectos socioculturales valencianos…
Otra diferencia que hayamos es la del número de contenidos entre ambos decretos, ya que se ve de forma evidente que el Real Decreto cuenta con menos contenidos.
En cuanto a las similitudes podemos decir que ambos decretos mantienen la misma asociación de bloques de contenidos, esta es la siguiente: 1- Condición física y salud; 2- Juegos y deportes; 3- Expresión corporal; 4- Actividad física en el medio natural.



4)

QUADRE COMPARATIU DE CONTINGUTS DE L’E.S.O.


Bloc 1. Condició física i salut
1 ESO
2 ESO
3 ESO
4 ESO
1)El calentamiento y su significado en la práctica de la actividad física. 2)Ejecución de juegos y ejercicios apropiados para el calentamiento. Valoración del calentamiento como hábito saludable al inicio de una actividad física. Realización de actividades de baja intensidad en la finalización de la actividad física.
3)Condición Física. Cualidades físicas básicas. Acondicionamiento físico a través del desarrollo de las cualidades físicas: velocidad, resistencia, fuerza y flexibilidad. Factores que condicionan las Cualidades físicas básicas.
ropa y el aseo..








4)ortalecimiento de la musculatura de sostén mediante ejercicios de estiramientos y de relajación. Concepto y utilidad.
Prevención de riesgos: importancia del desayuno y una alimentación equilibrada

5)Cumplimentación de registro de autocontrol con ayuda de las tecnologías de la información y la comunicación.

• Atención a la higiene corporal en la práctica de actividad física: la
1) Objetivos del calentamiento. Calentamiento general y específico. 2)Realización de juegos y ejercicios aplicados al calentamiento y recopilación de los mismos. Elaboración de calentamientos generales


3)Cualidades físicas: cómo mejorar la resistencia. Control de la intensidad en función de la frecuencia cardiaca máxima: cálculo de la frecuencia cardiaca. Cansancio y recuperación. Factores que condicionan la flexibilidad, la fuerza y la velocidad. Desarrollo de los contenidos perceptivo motrices: equilibrio, coordinación y agilidad.
• Acondicionamiento físico general con especial incidencia en la resistencia aeróbica y en la flexibilidad. Reconocimiento y valoración de la relación existente entre una buena condición física y la mejora de la condición física. Relación entre hidratación y práctica de actividad física.
4)Reconocimiento y valoración de la importancia de la adopción de una postura correcta en las actividades físicas y en actividades cotidianas. Efectos que tienen sobre la salud determinados hábitos como el consumo de tabaco y alcohol.
5)Cumplimentación de registro de autocontrol con ayuda de las tecnologías de la información y la comunicación.

1) El calentamiento general: efectos y adaptación. El calentamiento específico: factores que lo condicionan y pautas para su elaboración.
2)Puesta en práctica de calentamientos, previo análisis de la actividad física que se realiza
3) Vinculación de las cualidades físicas básicas con la salud y la adaptación de los aparatos y sistemas del cuerpo humano. Acondicionamiento de las cualidades físicas básicas: beneficios del trabajo de la resistencia, flexibilidad, fuerza y velocidad, mediante la puesta en práctica de sistemas y métodos de entrenamiento apropiados a la edad. Ejecución de métodos de relajación como medio para liberar tensiones.




4)Reconocimiento del efecto positivo que la práctica de actividad física produce en los aparatos y sistemas del cuerpo humano. Adopción de posturas correctas en las actividades físicas y deportivas realizadas. Alimentación y actividad física: equilibrio entre la ingesta y el gasto calórico. Valoración de la alimentación como factor decisivo en la salud personal. Dieta cardiosaludable.
5)Cumplimentación de registro de autocontrol con ayuda de las tecnologías de la información y la comunicación.

1) Realización y práctica de calentamientos autónomos previo análisis de la actividad física que se realiza. El calentamiento como medio de prevención de lesiones. Factores externos que condicionan el calentamiento.
3) Principios del entrenamiento para el desarrollo de la condición física. Sistemas y métodos de entrenamiento de las cualidades físicas básicas: resistencia, flexibilidad, fuerza y velocidad. Beneficios del entrenamiento, riesgos y prevención. Aplicación de los métodos de entrenamiento apropiados a la edad.
• Planificación, elaboración y puesta en práctica de un plan de trabajo de resistencia aeróbica y/o fuerza resistencia y flexibilidad. Toma de conciencia de la propia condición física y predisposición a mejorarla.
4)Relajación y respiración. Aplicación de técnicas y métodos de relajación de forma autónoma. Valoración de los métodos de relajación para aliviar tensiones de la vida cotidiana.
• Valoración de los efectos negativos que determinados hábitos (fumar, beber, sedentarismo...) tienen sobre la condición física y sobre la salud y adopción de una actitud de rechazo ante estos..
5)Cumplimentación de registro de autocontrol con ayuda de las tecnologías de la información y la comunicación.
• Primeras actuaciones ante las lesiones más comunes que pueden manifestarse en la práctica deportiva






Bloc 2. Jocs i esports. Qualitats motrius personals
1 ESO
2 ESO
3 ESO
4 ESO
1)El deporte individual y colectivo como fenómeno social y cultural. Ejecución de habilidades motrices vinculadas a acciones deportivas. Aceptación del propio nivel de ejecución y disposición a su mejora.
2)Aspectos técnicos y tácticos de los deportes colectivos: características y objetivos. Las fases del juego en los deportes colectivos. Implicación en el juego. Cooperación. Principios tácticos en ataque y en defensa: con especial atención a la conservación y a la progresión del móvil y e impedir que el rival avance en defensa.
Desarrollo de la capacidad resultante: agilidad. Trabajo de las habilidades especificas en función de la realización de gestos técnicos básicos e identificación de elementos reglamentarios de un deporte individual. •
3)Práctica de juegos y actividades de carácter recreativo y deportes alternativos. Difusión y práctica del “juego limpio”.



4) Localización de información en Internet, medios de comunicación, etc.
Respeto y aceptación de las reglas de las actividades, juegos y deportes practicados




• Desarrollo de los contenidos perceptivos motrices: tono, actitud y postura y equilibrio. Desarrollo de la capacidad de organizar el movimiento: la coordinación. • Realización de juegos y actividades en que prevalezcan aspectos comunes de los deportes colectivos. Valoración de las actividades deportivas como una forma de mejorar la condición física..


1( Realización de gestos técnicos básicos e identificación de elementos reglamentarios de un deporte individual ampliando o complementario al realizado en el curso anterior.
2)Práctica de los fundamentos técnicos, tácticos y reglamentarios de un deporte colectivo.Principios tácticos en ataque y en defensa: con especial atención a la progresión con el móvil y a impedir el avance del rival, recuperando el móvil.
Los deportes de adversario como fenómeno social y cultural. Realización de juegos y actividades con elementos técnicos, tácticos y reglamentarios de los deportes de adversario.
 3)Respeto y aceptación de las normas de los deportes de adversario y de las establecidas por el grupo. Autocontrol ante las situaciones de contacto físico que se dan en los juegos y deportes.
 Práctica de deportes alternativos y recreativos. Práctica de juegos y deportes populares de nuestra región, provincia o pueblo. Cooperación en las funciones atribuidas dentro de una labor de equipo para la consecución de objetivos comunes. Tolerancia y deportividad por encima de la búsqueda desmedida de los resultados. Difusión y práctica del “juego limpio”
4) Localización de información en Internet, medios de comunicación, etc.

1) Las fases del juego en los deportes colectivos: organización del ataque y de la defensa basados en la creación y ocupación de espacios libres para conseguir el objetivo.
2)Práctica de los fundamentos técnicos, principios tácticos en ataque: conservar, progresar y conseguir el objetivo; principios tácticos en defensa: impedir el avance del rival, proteger la meta y recuperar el móvil. Sistemas de juego y reglamentarios de un deporte colectivo diferente al realizado en el curso anterior.
3) Participación activa en las actividades y juegos y en el deporte colectivo escogido. Asunción de la responsabilidad individual en una actividad colectiva, como condición indispensable para la consecución de un objetivo común. Difusión y práctica del “juego limpio”









4) Localización de información en Internet, medios de comunicación, etc.

1) Realización de juegos y deportes individuales, de adversario y colectivos de ocio y recreación, atendiendo a los fundamentos técnico-tácticos, para obtener éxito en la acción. 2)Práctica de los fundamentos técnicos, tácticos y reglamentarios de deportes de adversario con implemento escogidos, para obtener éxito en la acción. Aceptación de las normas sociales y democráticas que rigen en un trabajo en equipo. Difusión y práctica del “juego limpio”

3)Planificación y organización de torneos en los que se utilicen sistemas de puntuación que potencien las actitudes, los valores y el respeto de las normas. Valoración de los juegos y deportes como actividades físicas de ocio y tiempo libre



Bloc 3. Expressió corporal
1 ESO
2 ESO
3 ESO
4 ESO
• El cuerpo expresivo: posturas abiertas, cerradas, onduladas, lineales, gestos emocionales, habituales, simbólicos, permanentes y pasajeros y movimiento: distancias y orientación. Aplicación de la conciencia corporal a las actividades expresivas.
• Experimentación de actividades expresivas individuales, por parejas y/o grupos, orientadas a favorecer una dinámica positiva del grupo. Combinación de distintos ritmos y manejo de diversos objetos físicos, estímulos lumínicos, sonoros, fantasía, temores... en la realización de actividades expresivas. Disposición favorable a la desinhibición en las actividades de expresión corporal


• El lenguaje corporal y la comunicación no verbal. Los gestos y las posturas. Experimentación de dramatizaciones en grupo, encaminadas al dominio, al control corporal y a la comunicación con los demás. Control de la respiración y la relajación en las actividades expresivas.
• Realización de improvisaciones en pequeños grupos como medio de comunicación espontánea. Aceptación de las diferencias individuales y respeto ante la ejecución de los demás. Bloque 4. Actividades en el medio natural.

• Bailes y danzas comunicativas: aspectos culturales en relación a la expresión corporal. Realización de movimientos corporales globales y segmentarios con una base rítmica, combinando las variables de espacio, tiempo e intensidad, destacando su valor expresivo. Ejecución de bailes y danzas populares y/o del mundo, de práctica individual, por parejas o colectiva. Análisis y comprensión de su estructura. Predisposición a realizar los bailes y danzas con cualquier compañero y compañera. Bloque 4. Actividades en el medio natural.

• Adquisición de directrices para el diseño de composiciones coreográficas. Creación de composiciones coreográficas colectivas con apoyo de una estructura musical incluyendo los diferentes elementos: espacio, tiempo e intensidad en la práctica de aeróbic y/o batuka.
• Participación y aportación al trabajo en grupo en las actividades rítmicas.



Bloc 4. Activitats en el medi natural
1 ESO
2 ESO
3 ESO
4 ESO

• Las actividades físico-deportivas en el medio natural: tierra, aire y agua. Realización de recorridos a partir de la identificación de señales de rastreo. Concepto y tipos. Aceptación y respeto de las normas para la conservación del medio urbano y natural.
• El senderismo: descripción, tipos de sendero, material y vestimenta necesaria. Realización de recorridos preferentemente en el medio natural.
• Toma de conciencia de los usos adecuados del medio urbano y natural. Respeto del medio ambiente y valoración del mismo como lugar rico en recursos para la realización de actividades recreativas.

• Realización de recorridos de orientación, a partir del uso de elementos básicos de orientación natural y de la utilización de mapas. Iniciación a la escalada, actividades de trepa: tipos, agarres, apoyos y medidas de seguridad.
• Normas de seguridad para la realización de recorridos de orientación en el medio urbano y natural. Aceptación de las normas de seguridad y protección en la realización de actividades de orientación.

• Relación entre la actividad física, la salud y el medio natural. Participación en la organización de actividades en el medio natural de bajo impacto ambiental, en el medio terrestre o acuático. Realización de las actividades organizadas en el medio natural.
• Toma de conciencia del impacto que tienen algunas actividades físico-deportivas en el medio natural.




No hay comentarios:

Publicar un comentario