domingo, 25 de noviembre de 2012


David Piera
Paula Villanueva


PB3 Metodologies per a promoure l’interés i l’aprenentatge de l’EF. Mètodes directes i indirectes d’ensenyament-aprenentatge. Dificultats associades amb deficiències metodològiques i estratègies didàctiques per a la seua superació.



1)Realitzeu un resum de les estratègies metodològiques que es proposen a l’article de Molina.

2)En base als continguts del currículum que analitzarem en la passada sessió, trieu un contingut, poseu un exemple d’una tasca motriu concreta i analitzeu de quina manera “l’ensenyaríeu” en funció de les diferents estratègies de la pràctica.

3)Poseu exemples pràctics que il·lustren dos dels diferents estils d’ensenyança basats en la instrucció directa, i dos dels estils d’ensenyança basats en el descobriment.

4)Reflexioneu sobre quins són els avantatges o inconvenients que considereu que presenten les diferents estratègies.

5)Penseu que la utilització de les estratègies està condicionada a:

Nombre d’alumnat a les classes
Tipus de continguts
Model curricular adoptat
...



1)Existen tres formas básicas de presentar una tarea motriz:

La global
la analítica y
la mixta

Estrategias en la práctica globales:

Esta estrategia consiste en tratar la tarea en su conjunto, de manera completa. Es recomendable utilizarla en tareas sencillas. Sánchez Bañuelos (1990) distingue tres estrategias dentro de este grupo:

La global pura.
La global polarizando la atención.
La global modificando la situación real.

Para facilitar la comprensión de las diferentes estrategias globales recurriremos a dos ejemplos: una voltereta con piernas cerradas hacia delante y una actividad de mimo donde los alumnos representen lo que hicieron el domingo.

- La global pura consiste en realizar la tarea motriz en su totalidad, es decir, tal cual se le ha explicado al alumno, sin añadir variaciones. Sería hacer tal cual se le ha explicado la voltereta con piernas cerradas hacia delante explicadas anteriormente.

- En la global polarizando la atención, se ejecuta también la tarea motriz completa, pero poniendo énfasis en un aspecto concreto. Como por ejemplo, al hacer la voltereta diríamos a los alumnos que se fijaran en la colocación de su cabeza.

-La estrategia global modificando la situación real también realiza la tarea en su totalidad, pero se hace un cambio en la realización de estas, para hacerla más fácil o más compleja. Por ejemplo, la voltereta podría facilitarse realizándola en un plano inclinando hacia abajo o dificultarse realizándola hacia arriba.


Estrategias de práctica analíticas

Esta estrategia consiste en descomponer las tareas para ir integrándolas en el proceso de enseñanza. Estas se utilizan para que el aprendizaje de una tarea compleja o con riesgo, sea lo más sencillo posible. Sánchez Bañuelos (1990) distingue tres variantes:
La analítica pura.
La analítica secuencial.
La analítica progresiva: inversa y progresiva pura.

Vamos a utilizar, para comprender las estrategias analíticas, dos ejemplos. Uno hace referencia a un modelo de ejecución técnica, como es el salto de altura, y el otro hace referencia a un deporte, el voleibol.
Salto de altura: a) la carrera, b) la batida, c) el franqueo del listón y d) la caída.

Voleibol: a) el saque, b) la mano baja, c) el toque de dedos, d) el remate, e) el bloqueo y f) las caídas y planchas.

- En la estrategia analítica pura  se aprende cada una de las partes siguiendo un orden de importancia que lo impone el profesor de Educación Física. Veamos a continuación el ejemplo:

En salto de altura el profesor considera que el orden de importancia de las mismas es b, c, a, d. Después de trabajar cada una de ellas aisladamente y siguiendo ese orden, finalizaría con la propuesta del salto completo.

- En la estrategia analítica secuencial se trabaja cada parte siguiendo su orden temporal. Por ejemplo, en voleibol seguiríamos esta secuencia: trabajar el saque; seguir con ejercicios de mano baja, en tercer lugar de toque de dedos, luego de remate, seguirían los ejercicios de bloqueo, después los de caídas y planchas y se finalizaría con el juego del voleibol (a, b, c, d, e, f, juego del voleibol).

- En la estrategia analítica progresiva se empieza trabajando la primera parte y posteriormente se van añadiendo las otras siguiendo su orden temporal, hasta realizar la tarea completa. Por ejemplo, en el salto de altura se realizaría primero la carrera, posteriormente la carrera y la batida; después carrera, batida y franqueo a la vez y por último, el salto completo.

Dentro de esta estrategia existen dos variantes mencionadas anteriormente:

La estrategia analítica progresiva inversa, que sigue un orden inverso de la realización de la tarea: de la parte final a la parte inicial.

La estrategia analítica progresiva pura, en la que se empezaría a realizar la tarea por la parte más importante de esta, considerada por el profesor. Un ejemplo sería que en el salto de altura se comenzaría con la batida para después integrar batida y franqueo y en tercer lugar se trabajaría a la vez batida, franqueo y caída para finalizar con el salto completo.


Estrategias en la práctica mixtas

Esta estrategia es una combinación de las dos anteriores. Sáenz-López (1994 y 1997), distingue tres variantes en las que utilizaremos como ejemplo un modelo de ejecución (la técnica de carrera).

En la variante global-analítica-global se inicia con  la presentación total de la tarea, pasando posteriormente a trabajar analíticamente una parte concreta y luego volver a la tarea global. En el ejemplo de la técnica de carrera, se realizaría globalmente la tarea para después pasar a trabajar analíticamente una parte donde haya dificultades.

En  la global-analítica-analítica-global, se trabaja más de un ejercicio analítico en la fase intermedia de la realización de la tarea, para profundizar más en una de las partes con dos ejercicios. Por ejemplo, la carrera se podría hacer con dos ejercicios de impulsión.

En la global-analítica-global-analítica-global, que combina sucesivamente las estrategias global y analítica. Un ejemplo sería que después de realizar la carrera completa, trabajaríamos el impulso; una vez dominado, regresamos a la carrera y volvemos a trabajar de forma analítica un segundo aspecto como es la elevación de las rodillas.

Estas estrategias de práctica mixtas son denominadas por Read (1988) el modelo integrado en la enseñanza de los juegos deportivos.
En este modelo cobra importancia el contexto del juego real y la táctica. Sirve para que los alumnos reconozcan los problemas y así encuentren la solución a estos. Pero para esto, los alumnos deberán saber en qué consiste el juego.





2)Bloque de contenido de juegos y deportes. El deporte individual y colectivo como fenómeno social y cultural.
 La tarea consiste en enseñar el deporte del baloncesto a los alumnos.
-En la estrategia en la práctica global realizaremos un partido de baloncesto donde se trataran los distintos aspectos de este deporte( reglas, bote de balón, pases, lanzamientos...) de manera conjunta.
-En la estrategia en la práctica analítica, realizaremos juegos individualizados de cada aspecto del deporte. Por ejemplo para la práctica del bote de balón realizaran un ejercicio donde tienen que pasar en zigzag por unos conos botando el balón explicando cómo se debe botarlo. Para practicar el pase el profesor les explicará los tipos de pase y como se deben hacer…
-En la estrategia en la práctica mixta, los alumnos realizan un partido de baloncesto, pero el profesor tiene la función de corregir y parar el partido, por ejemplo cuando alguien realiza un mal lanzamiento ,parar el juego y explicar como es la técnica correcta para lanzar y los alumnos practican el lanzamiento individualmente durante un tiempo y después vuelven al partido, y así en todos los aspectos del deporte como en las propias reglas.




3)Instrucción directa:
-El mando directo: el profesor realiza el calentamiento antes de comenzar la práctica de un deporte. Los alumnos se disponen en círculo y el profesor en medio, indicando cómo en que orden y cuanto tiempo deben establecer para cada movimiento articular.
-Asignación de tareas:
Realización de una sesión de balonmano. El profesor previamente enseña como se deben realizar el bote los pases y los lanzamientos haciendo de modelo. Divide la clase en varios grupos donde el profesor indica que el primer grupo realiza ejercicios de bote de balón con y sin desplazamientos, el segundo grupo realizan pases de balón entre los alumnos y el tercer grupos lanzamientos especificando que la duración de cada ejercicio es de 10 minutos y que cuando el grupo uno termina pasa a realizar el ejercicio del grupo dos y así sucesivamente.
Descubrimiento guiado:

-Se les plantea a los alumnos una serie de preguntas para que lleguen ellos mismos a la repuesta final, por ejemplo:
¿Qué deportes se practican en los juegos olímpicos?
Tenis, judo, atletismo...
¿En qué deportes quedó subcampeona Epaña?
Baloncesto,judo...
¿En cuál de estos deportes se usa una pelota?
Baloncesto...
¿Cuál de esos deportes practica Gasol?
Baloncesto.
En el baloncesto hay bote de balón, pases y recepciones y...?
-Respuesta:lanzamientos, pues hoy vamos ha realizar una sesión de lanzamientos.

¿En qué deporte se usan coches?
F1, Rally...
¿Fernando Alonso en cuál de ellos participa?
En F1
En F1 gana el que tiene más?
Velocidad, pues hay realizaremos una sesión sobre velocidad.









4) ESTRATEGIAS EN LA PRÁCTICA GLOBALES
-ESTRATEGIA EN LA PRÁCTICA GLOBAL PURA
Inconvenientes: Como sólo deben realizar la acción sin recibir una explicación previamente, los alumnos pueden cometer fallos como no colocar correctamente la cabeza al realizar la voltereta
Ventajas: al no recibir una instrucción de la técnica los alumnos pueden desarrollar nuevas técnicas
-ESTRATEGIA GLOBAL POLARIZANDO
-inconvenientes: Con esta estrategia muchos aspectos importantes como la posición de las manos, el impulso en el caso de la voltereta, no se tratan, no solo la posición de la cabeza es importante
-ventajas: En esta estrategia los alumnos aprenden algo mas la técnica que en modelo anterior.
ESTRATEGIA GLOBAL MODIFICANDO LA SITUACIÓN REAL
Aparte de los inconvenientes que tiene esta estrategia antes nombrado una ventaja es que puedes adaptar en nivel a los diferentes alumnos en el caso de la voltereta pero bien que es cierto que por ejemplo en el caso de un deporte como puede ser el futbol la realidad no varía, el campo no cambia de medidas, o de inclinación.
ESTRATEGIAS DE PRACTICA ANALÍTICA:
ANALITICA PURA
Inconvenientes: El orden impuesto por el profesor puede no corresponder al orden de dificultad de los alumnos al enfrentarse a esa práctica, y pueden confundirlo con el orden de pasos que hay que seguir para llevar a cabo esta tarea y concentrándose en el vóley puede que solo aplique la técnica del toque de dedos ya que el profesor le ha dado mayor importancia.
Ventajas: los niños aprenden muy bien la técnica a enseñar
ESTRATEGIA ANALITICA SECUENCIAL
Los niños aprenden muy bien la técnica, pero la cuestión es si luego sabrán unirlas y aplicarlasa la hora del partido por ejemplo en el vóley
ANALITICA PROGRESIVA
Se erradica el problema de la estrategia anterior de saber unir las diferentes partes de la técnica.


ANALÍTICA PROGRESIVA INVERSA
En esta estrategia vemos los mismos problemas que en la estrategia analítica pura, ya que cambiando el orden de los pasos a seguir puede crear confusión en los alumnos.

ANALITICA PREOGRESIVA PURA
En este caso el problema que encontramos es el mismo que en la estrategia analítica pura, aunque sabrían enlazar mejor los ejercicios a realizar.

ESTRATEGIAS EN LA PRACTICA MIXTA
GLOBAL ANALITICA GLOBAL
Esta estrategia creemos que es muy adecuada, pero no hay que olvidar que solo se cuenta con dos sesiones semanales y con este tipo de estrategias se tarda mucho tiempo en aprender la tarea.
GLOBAL ANALITICA ANALÍTICA GLOBAL
Con esta estrategia conseguimos reducir el tiempo tan extenso de la anterior estrategia, y a nuestro parecer la técnica sigue siendo fácil de aprender ya que se va analizando parte por parte.
GLOBAL ANALITICA GLOBAL ANALITICA GLOBAL
Creemos que es una estrategia muy adecuada, ya que el alumno aprende parte por parte cada técnica, pero de nuevo el aprendizaje es muy lento y contamos con muy pocas sesiones.

5) nivel de la clase
Tiempo que queremos emplear
Material del que disponemos
Metodología
Relación profesor-alumno
Relación alumno-alumno


No hay comentarios:

Publicar un comentario