martes, 27 de noviembre de 2012

P4




P4

1. Reflexioneu per escrit sobre els 10 principis als quals fa referència Blázquez al seu text.

2. Quins són els aprenentatges del currículum ocult sobre els que reflexiona Richard Tinning. Exposeu altres situacions de currículum ocult que es puguen donar a les classes d’educació física i proposeu quina deuria ser l’actuació del professorat.

3. Quina relació considereu que pot tenir el “Currículum Ocult” amb l’organització, la gestió i la disciplina d’aula?

4. Entreu a aquest enllaç “Els 10 principis de la cultura de mediació”


llegiu el primer capítol i feu-ne un resum i una reflexió del seu contingut .

5. Entreu en aquest enllaç: “Com responem als conflictes d’aula?”


i analitzeu el seu contingut aplicat a l’àrea d’Educació Física.

6. Féu una reflexió sobre els aspectes d’organització, gestió i disciplina d’aula que esteu observant a les vostres visites als instituts.


1. Reflexioneu per escrit sobre els 10 principis als quals fa referència Blázquez al seu text.


1-Ayuda a tus alumnos a aprender a partir de sus intereses, motivaciones   y conocimientos previos.
Antes de enseñar cualquier actividad debemos preocuparnos por conocer los intereses y motivaciones de nuestros alumnos en lo referente a la actividad física.
Sus motivaciones hacia la educación física pueden ser:
-Estar en buena forma física, ya que la imagen que tienen de ellos mismos como la que tienen los demás alumnos de ellos, es decir la apariencia, resulta prioritaria en la adolescencia.
-Disfrutar, gozar del ejercicio físico, los alumnos esperan del ejercicio físico que les aporte cierto bienestar.
-Encontrarse con amigos, el ejercicio físico es una herramienta de socialización para los alumnos.
-Disfrutar de la competición,  en el deporte les permite aflorar el expíritu competitivo de los jóvenes, siempre respetando al contrario.
Respecto a sus intereses  , los alumnos suelen percibir la E. F. positivamente, lo que resulta fundamental para el funcionamiento de las clases.
2-Define de forma precisa y clara las intenciones y propósitos de lo que pretendes enseñar.
El docente debe reflejar de forma clara intenciones, y objetivos que pretende alcanzar mediante la impartición de su asignatura. Cuanto más claro sea reflejando sus intenciones y propósitos, más fácil será alcanzar los objetivos.
3-Determina y estructura los contenidos que pretende enseñar.
Determinar los tipos de contenidos que vamos a desarrollar: conceptuales( saber), procedimentales (saber hacer), actitudinales (saber ser).
Respecto a su estructura  en nuestra opinión el mejor criterio es el psicocéntrico: regido en función de los alumnos a los que se dirigen.
Los contenidos se seleccionarán en función de si sirve para alcanzar los objetivos propuestos, sus significados conciernen a la realidad,  y se adapta a la competencia cognitiva de los alumnos…
La mejor secuenciación de los contenidos será de lo global a lo analítico, para facilitar su comprensión a los alumnos y favorecer el aprendizaje multidisciplinar.
4-Cuida la comunicación con tus alumnos. Para nosotros los aspectos más importantes en la comunicación son.
1) Planificar cuidadosamente la tarea, para que la organización de la clase sea adecuada.
2 )Conseguir la atención de los alumnos, mediante estrategias docentes sin tener que levantar la voz.
3) Ofrecer una información precisa y sin errores, informar sobre las actividades a realizar de forma clara.
4) Hablar de forma clara dando énfasis a lo importante, anticipándote a as posibles respuestas.
5- Fomenta el trabajo de carácter cooperativo:
El aprendizaje del alumno se escenifica en un marco social, por tanto es imprescindible el trabajo cooperativo.
Respecto a los modelos organizativos de agrupamiento de los alumnos, pensamos que la mejor agrupación posible es el agrupamiento flexible parcial, ya que los alumnos están agrupados de manera homogénea en algunas actividades y en otras se agrupan en función de sus niveles de aprendizaje. Esto permite a los alumnos con inferior nivel de aprendizaje interactuar con el resto de alumnos y relacionarse con ellos, no realiza exclusiones en función del nivel cognitivo.
6- Considera a tus alumnos como sujetos activos de sus propios aprendizajes.
Todas las actividades llevadas a cabo deben tener una reflexión que ayude a los alumnos a interiorizar los conocimientos, así como promover el contraste de conocimientos entre los alumnos que propicie la aparición de conflictos cognitivos, es decir no limitarnos en el proceso de aprendizaje a la interacción entre profesor-alumno, sino también entre alumno-alumno.
7- No olvides el contexto donde los alumnos aplican sus aprendizajes.
El docente tiene la tarea de relacionar el aprendizaje con los contenidos previos del alumno, además de que tengan una aplicabilidad para la vida cuotidiana de estos
Las actividades deben ser motivadoras, que llamen la atención de los alumnos, siempre que sea posible.
Por último debemos utilizar ejemplos que aporte sentido de aceptación al grupo.
8- Motiva a tus alumnos proporcionando razones para aprender.
El docente debe plantear las tareas de manera que despierten el interés de los alumnos, otorgando sentido al aprendizaje, para que el alumno vea lo que puede llegar a conseguir, es decir, darle un sentido práctico. También tiene que realizar actividades que planteen el máximo posible de opciones de actuación, porque las actividades que se rigen por un uníco patrón de actuación porque suelen resultarles monótonas y aburridas. El profesor debe dar mayor importancia al proceso de aprendizaje que al resultado.
9- Enseñanza de estrategias para que sean los propios alumnos los que autogestionen su aprendizaje.
Este factor es primordial para otorgar cierta autonomía a los alumnos en la construcción de sus aprendizajes y poder formar personas autónomas, reflexivas y críticas, es decir, aprender a aprender. Para ello el docente utilizará estrategias como:
Planificar, organizar y tomar decisiones mediante problemas retos o conflictos.
Hacer partícipe al alumno en la preparación, realización, y evaluación de las actividades físico deportivas…
Relacionar lo aprendido dotándolo de semejanzas con lo que se aprenderá en el futuro.
10- Programa las actividades, las unidades didácticas, las sesiones, la evaluación.
El profesor de E. F. tiene que diseñar un programa estimulante y válido, en función de los objetivos que pretende que alcancen sus alumnos. Pero esta programación no sólo tiene que estar bien diseñada sino que tendrá buenos resultados si se consigue unos efectos significativamente positivos en los aprendizajes realizados por los alumnos.
2. Quins són els aprenentatges del currículum ocult sobre els que reflexiona Richard Tinning. Exposeu altres situacions de currículum ocult que es puguen donar a les classes d’educació física i proposeu quina deuria ser l’actuació del professorat.

Los aspectos que se tratan en el texto son:
-el sexismo y la educación física.
- Autoridad y dependencia.
-Competencia colaboración y la ideología de la victoria
-Tristezas y alegrías
Otros aspectos que se pueden dar en el curriculum oculto son:
Los ideales de un profesor, sus experiencias y formas de ver la vida inevitablemente son transferidos a los alumnos de manera  significativa, y debemos tener un especial cuidado con ello ya que los alumnos son como esponjas.
En especial el profesor de educación física debe tener especial atención en el curriculum oculto en cuanto a sus hábitos ya que si intenta inculcar unos hábitos de vida saludable, el debe ser el ejemplo y no fumar a la salida del centro o almorzar alimentos saludables. Al igual pasa con la vestimenta si exigimos que para las clases de educación física los alumnos lleven ciertas prendas deportivas, el profesor no puede dar la clase en vaqueros o incluso en tacones en el caso de las mujeres.
También hay q atender a otros problemas que cada vez se dan mas en nuestra sociedad y también están relacionados con el curriculum oculto como son el racismo, bulling, discreminacion…


3. Quina relació considereu que pot tenir el “Currículum Ocult” amb l’organització, la gestió i la disciplina d’aula?

El curriculum oculto tiene mucha relación con la organización, gestión y la disciplina al aula, ya que dependiendo de la situación que se dé en este y la forma de actuar del profesor variará la organización y gestión que se lleva a cabo por ejemplo se puede dar un aula en la que los alumnos solo reciban instrucciones del profesor y ejecutan las indicaciones de este, y no haya disciplina alguna en ese aula ya que los alumnos con mejores capacidades se burles de los menos capacitados para ello y no se respete el turno de palabra, y también se puede dar una situación totalmente contraria donde los alumnos se pueden expresar y opinar y haya un respeto y un gran compañerismo en la clase. Y diversas variaciones de estos dos ejemplo como que los alumnos respeten al profesor, pero no entre ellos y un largo etc.


4. Entreu a aquest enllaç “Els 10 principis de la cultura de mediació” llegiu el primer capítol i feu-ne un resum i una reflexió del seu contingut .
Els 10 principis de la cultura de la mediació.”

La convivència a léscola és un refleix de la convivència que es dona lloc a la societat, com la interculturalitat, la violència…
Hi ha metodologíes per mediar amb els conflictos escolars, complementàries a les maneres tradicionals, que té per objectiu resoldre conflictos a través del diàleg. Les maneres d’aconseguir una millor integració de les relacions son:
       -      La sanció escolar: pena establida per el centre on no hi ha diàleg.
-          L’arbitratge escolar: procés de diàleg on te que intervindre auna tercera persona i decodeix com es te que resoldre el conflicte escoltant a les dues parts i amb la seua autoritat determina láctuació.
-          La conciliació escolar: procés de diàleg on te que intervindre un tercera persona que facilita l’entesa entre les parts, però que realitza propostes de de solució que poden o no ser aceptades.
-          La negociació escolar: procés de diàleg únicamente entre les parts implicades.
Totes aquestes maneres de resolución de conflictos tenen que estar presents de manera simultànea.
La mediación, és un métode de resolución de conflictos que sorgeixen a la comunitat educativa entre dues persones o mes. La mediación treballa els conflictos de manera privada però amb un professional extern.
La mediación significa entendre el conflicte interpersonal com un “bloqueig” passatger entre les persones afectades. Els acords que es pacten entre els afectats tenen que estar dins dins de la funció educativa. Les normes son conegudes i compartides per tots els participants.

A la nostra opinió a vanda de que totes les propostes de resolució de conflictes tenen que estar presents a la comunitat educativa, pensem que la conciliació escolar es la millor opció, perque existeix el diàleg entre els implicats al conflicte amb una supervició dún tercer que propossa una solución però sense impossar la seua autoritat.
5. Entreu en aquest enllaç: “Com responem als conflictes d’aula?”


Las personas somos seres sociales y por lo tanto es lógico que en la convivencia haya roces y disputas y mas en un instituto donde los alumnos están en una edad difícil. Por lo tanto lo que debemos intentar es una comunicación activa, efectiva y empática y creando unas normas de convivencia y respetándonos. El profesor de educación física tiene mucha labor que hacer en esta tarea ya que con juegos cooperativos, dinámicos y metodologías en los que los alumnos puedan opinar y participar puede ayudar mucho a que estos conflictos desaparezcan

6. Féu una reflexió sobre els aspectes d’organització, gestió i disciplina d’aula que esteu observant a les vostres visites als instituts.
En nuestras observaciones vemos como el profesor organiza la clase de la siguiente manera: en primer lugar pasa lista dentro del aula y comprueba quien ha traído la bolsa de aseo para realizar después del ejercicio físico la higiene personal. Después explica la sesión que van a realizar los alumnos de manera teórica con apoyos gráficos realizados en la pizarra. A continuación se abre un turno de palabra donde los alumnos plantean las posibles dudas y bajan al patio a realizar la sesión.
En nuestra opinión existe un exceso de metodología de mando directo, que limita la capacidad de que se produzca un aprendizaje significativo y reflexivo por parte de los alumnos.

lunes, 26 de noviembre de 2012




David Piera

Conferencia 2

Ponente: Vladimir Martínez 

Tema: Teoría crítica en la E. F.

Fecha: 8/11/12

Esta ha sido  nuestra segunda conferencia impartida por el ponente Vladimir Martínez.

La conferencia ha tratado sobre las teorías curriculares (técnica, práctica y crítica) centrándose en especial en la teoría crítica.

En primer lugar ha tratado la teoría técnica, cuyo objetivo es controlar el sistema educativo, utilizando un modelo de producción. En esta teoría el profesor es un simple ejecutor el cual se centra en elegir los métodos de enseñanza y evaluar a los alumnos. El currículum esta delimitado por objetivos principalmente encaminados a darle credibilidad académica a la E. F.

En lo referido a la teoría práctica, el docente no actúa como un mero observador del medio sino que interactúa con el. En esta teoría la enseñanza es un debate abierto donde el profesor pierde su posición de privilegio, a diferencia de la teoría técnica.
En su relación con la E. F. existe una racionalidad práctica donde se le da una mayor importancia a la táctica respecto a la técnica.

Por último, la teoría crítica surge como la necesidad de emancipación que permita liberarse de la opresión, que dote al alumno de una autonomía para que pueda ser crítico y reflexivo sobre la sociedad la en la que se encuentra inmerso y así poder responder a las injusticias y desigualdades sociales como la eliminación de los status, la discriminación por sexo, raza…
Esta teoría aborda un tema tan interesante como es el de las ideologías, la cual obstaculiza nuestro entendimiento de la realidad social. Por tanto, según la teoría crítica debemos hacer una crítica de las ideologías para tener una visión mas certera de la realidad social.

Corrección PB3-3
2)En base als continguts del currículum que analitzarem en la passada sessió, trieu un contingut, poseu un exemple d’una tasca motriu concreta i analitzeu de quina manera “l’ensenyaríeu” en funció de les diferents estratègies de la pràctica.
Vamos a enseñarles a los niños la técnica de los giros en Gimnasia Rítmica, estos giros siempre serán sobre una pierna girando en vertical.
Los pasos para ello son:
1) partiendo de una 5ª posición de pies brazos pasamos a una 4ª posición de pies y brazos también.
2) Cambiamos el peso de la pierna de atrás a la de delante
3) Subimos a relevé poniendo la pierna en pasé y mirando a un punto fijo
4) Cogemos el impulso para girar
5) Giramos manteniendo la posición 180º
6) Bajamos la pierna del pasé y acabamos el giro en 5ª posición de piernas y brazos

PRACTICA GLOBAL PURA
Realizamos el giro delante de los alumnos y ellos lo repiten sin ninguna explicación más.

PRACTICA GLOBAL POLARIZANDO
En este caso, realizaríamos el ejercicio anterior, pero poniendo énfasis en el cambio de peso de la pierna trasera a la delantera.

PRÁCTICA GLOBAL MODIFICANDO LA SITUACIÓN REAL
En este caso realizaríamos el giro pero complicándolo cambiando la posición de los brazos durante el giro

PRACTICA ANALITICA PURA
Realizaríamos el ejercicio dividiéndolo en pasos y explicándolos por el orden que nosotros creamos oportuno por ejemplo: Conseguimos la verticalidad, cerramos el giro, cambiamos el peso de pierna, pasamos de 5ª a 4ª, cerramos el giro


PRACTICA ANALITICA SECUENCIAL
Realizaríamos el ejercicio explicándolo paso a paso y por orden como aparece al comienzo del ejercicio.

PRACTICA ANALÍTICA PROGRESIVA
Realizaríamos el ejercicio explicando el primer paso, uniéndolo con el segundo y así sucesivamente.

PRACTICA ANALITICA PROGRESIVA INVERSA
En este caso explicaríamos los pasos de forma contraria a su orden de ejecución, es decir:
 Bajamos la pierna del pasé y acabamos el giro en 5ª posición de piernas y brazos
Giramos manteniendo la posición 180º
 Cogemos el impulso para girar
 Subimos a relevé poniendo la pierna en pasé y mirando a un punto fijo
Cambiamos el peso de la pierna de atrás a la de delante
Partiendo de una 5ª posición de pies brazos pasamos a una 4ª posición de pies y brazos también.

PRACTICA ANALITICA PURA
Iremos enlazando los diferentes pasos pero partiendo del paso que el profesor crea que es más importante por ejemplo:
Cambiamos el peso y subimos a la vertical manteniendo la posición, en primer lugar, en segundo lugar enlazaríamos el coger impulso y girar con cerrar el giro para terminar el 5ª

PRACTICA GLOBAL ANALITICA GLOBAL
Utilizando esta estrategia en primer lugar realizaríamos el giro de forma global, de ahí pasaríamos a explicar cómo mantener la verticalidad, y de nuevo el giro de forma global para pasar a explicar la forma de cerrar el giro, así sucesivamente.


PRACTICA GLOBAL ANALITICA ANALÍTICA GLOBAL
En este caso primero realizaríamos el giro de forma global y después explicaríamos el primer y segundo paso para de nuevo realizar el giro global, una vez realizado esto explicaríamos los pasos 3y4 para volver a realizar el giro de manera global así, consecutivamente hasta explicar todos los pasos.
PRACTICA GLOBAL ANALITICA GLOBAL ANALITICA
Utilizando esta estrategia en primer lugar realizaríamos el giro de forma global, de ahí pasaríamos a explicar el paso uno, y volveríamos a realizar el giro, de ahí explicaríamos el paso des, como pasar de 5ª a 4ª y así progresivamente…


3)Poseu exemples pràctics que il·lustren dos dels diferents estils d’ensenyança basats en la instrucció directa, i dos dels estils d’ensenyança basats en el descobriment
Instrucción directa:
-El mando directo: el profesor realiza el calentamiento antes de comenzar la práctica de un deporte. Los alumnos se disponen en círculo y el profesor en medio, indicando cómo en que orden y cuanto tiempo deben establecer para cada movimiento articular.
-Asignación de tareas:
Realización de una sesión de balonmano. El profesor previamente enseña como se deben realizar el bote los pases y los lanzamientos haciendo de modelo. Divide la clase en varios grupos donde el profesor indica que el primer grupo realiza ejercicios de bote de balón con y sin desplazamientos, el segundo grupo realizan pases de balón entre los alumnos y el tercer grupos lanzamientos especificando que la duración de cada ejercicio es de 10 minutos y que cuando el grupo uno termina pasa a realizar el ejercicio del grupo dos y así sucesivamente.
-Aprendizaje recíproco: se realiza una sesión sobre saltar a la comba. El profesor divide la clase en grupos, y dentro de estos se hace otra subdivisión de 2 personas que formarán parte de otro grupo nuevo. El profesor reparte unas tareas de saltos a la comba que deben practicar y posteriormente enseñar a su grupo inicial. Por tanto todos los alumnos aprenden de todos.
Actividades de descubrimiento:

-Descubrimiento guiado: un ejemplo de lanzamientos a canasta en la práctica primero les diríamos a nuestros alumnos que lanzaran a canasta e intentaran encestar, una vez que los alumnos hubieran probado les propondríamos que colocaran el codo flexionado a la altura del hombro y lanzaran, y de nuevo probarían, mas tarde les aconsejaríamos que probaran haciendo la flexión de muñeca…
Otro ejemplo podría ser en el calentamiento dejarles que estiraran como ellos quisieran los gemelos, una vez que han probado les aconsejaríamos que subieran la parte delantera del pie a un bordillo e inclinaran el cuerpo hacia delante, y dejaríamos que probaran, mas tarde les incitaríamos a que apoyando las manos en el suelo estiraran los gemelos haciendo con el cuerpo una especie de montaña…así sucesivamente
-Resolución de problemas: hacemos una sesión de fuerza, se monta un circuito donde en cada zona se realiza una tarea. En una zona hay una cuerda donde dos grupos deben estirar de ella para arrastrar al otro grupo, en otra zona deben de sacar a su rival de un círculo para vencer…y posteriormente se les pregunta donde han trabajado la fuerza de resistencia, la fuerza máxima…
David Piera

Paula Villanueva

Corrección P2B2



2.      Analitza quines conseqüències didàctiques poden tenir les diferents teories de l’aprenentatge per a l’àrea d’Educació Física.

El conductismo, las distintas teorías conductistas han tenido una gran influencia en la educación, más concretamente en la educación física con lo que actualmente seguimos viendo reflejadas sus teorías de aprendizaje en el aula, gracias a sus objetivos mecanicistas como la modificación de la conducta, principios basados en Skinner.

En lo referente a las teorías medicionales del aprendizaje tienen una gran importancia didáctica , que otorgan un gran control didáctico del aprendizaje en el aula debido a la interpretación sistemática de la conducta y la consideración de variables internas.


4.      Investiga quines són les possibilitats de formació permanent per al professorat d’Educació Física que existeixen actualment des de les Administracions Públiques i realitza una valoració crítica en base a la lectura del text de Fraile.

 Centrándonos a nivel autonómico las consejería nos ofrece los CEFIRES que es un espacio ofrecido a la formación del profesorado de la Comunidad Valenciana, es un espacio para el trabajo colaborativo para ofrecer trabajo en línea y sea complementario al asistencial. Así el profesorado puede acceder a servicios de autoformación, cursos, experiencias, seminarios, juntas…
A nivel de España encontramos la página “Formación en red” que ofrece multitud de recursos TIC, esto por medio del ITEF “Instituto Nacional de Tecnologías y de Formación del Profesorado”



domingo, 25 de noviembre de 2012


David Piera
Paula Villanueva


PB3 Metodologies per a promoure l’interés i l’aprenentatge de l’EF. Mètodes directes i indirectes d’ensenyament-aprenentatge. Dificultats associades amb deficiències metodològiques i estratègies didàctiques per a la seua superació.



1)Realitzeu un resum de les estratègies metodològiques que es proposen a l’article de Molina.

2)En base als continguts del currículum que analitzarem en la passada sessió, trieu un contingut, poseu un exemple d’una tasca motriu concreta i analitzeu de quina manera “l’ensenyaríeu” en funció de les diferents estratègies de la pràctica.

3)Poseu exemples pràctics que il·lustren dos dels diferents estils d’ensenyança basats en la instrucció directa, i dos dels estils d’ensenyança basats en el descobriment.

4)Reflexioneu sobre quins són els avantatges o inconvenients que considereu que presenten les diferents estratègies.

5)Penseu que la utilització de les estratègies està condicionada a:

Nombre d’alumnat a les classes
Tipus de continguts
Model curricular adoptat
...



1)Existen tres formas básicas de presentar una tarea motriz:

La global
la analítica y
la mixta

Estrategias en la práctica globales:

Esta estrategia consiste en tratar la tarea en su conjunto, de manera completa. Es recomendable utilizarla en tareas sencillas. Sánchez Bañuelos (1990) distingue tres estrategias dentro de este grupo:

La global pura.
La global polarizando la atención.
La global modificando la situación real.

Para facilitar la comprensión de las diferentes estrategias globales recurriremos a dos ejemplos: una voltereta con piernas cerradas hacia delante y una actividad de mimo donde los alumnos representen lo que hicieron el domingo.

- La global pura consiste en realizar la tarea motriz en su totalidad, es decir, tal cual se le ha explicado al alumno, sin añadir variaciones. Sería hacer tal cual se le ha explicado la voltereta con piernas cerradas hacia delante explicadas anteriormente.

- En la global polarizando la atención, se ejecuta también la tarea motriz completa, pero poniendo énfasis en un aspecto concreto. Como por ejemplo, al hacer la voltereta diríamos a los alumnos que se fijaran en la colocación de su cabeza.

-La estrategia global modificando la situación real también realiza la tarea en su totalidad, pero se hace un cambio en la realización de estas, para hacerla más fácil o más compleja. Por ejemplo, la voltereta podría facilitarse realizándola en un plano inclinando hacia abajo o dificultarse realizándola hacia arriba.


Estrategias de práctica analíticas

Esta estrategia consiste en descomponer las tareas para ir integrándolas en el proceso de enseñanza. Estas se utilizan para que el aprendizaje de una tarea compleja o con riesgo, sea lo más sencillo posible. Sánchez Bañuelos (1990) distingue tres variantes:
La analítica pura.
La analítica secuencial.
La analítica progresiva: inversa y progresiva pura.

Vamos a utilizar, para comprender las estrategias analíticas, dos ejemplos. Uno hace referencia a un modelo de ejecución técnica, como es el salto de altura, y el otro hace referencia a un deporte, el voleibol.
Salto de altura: a) la carrera, b) la batida, c) el franqueo del listón y d) la caída.

Voleibol: a) el saque, b) la mano baja, c) el toque de dedos, d) el remate, e) el bloqueo y f) las caídas y planchas.

- En la estrategia analítica pura  se aprende cada una de las partes siguiendo un orden de importancia que lo impone el profesor de Educación Física. Veamos a continuación el ejemplo:

En salto de altura el profesor considera que el orden de importancia de las mismas es b, c, a, d. Después de trabajar cada una de ellas aisladamente y siguiendo ese orden, finalizaría con la propuesta del salto completo.

- En la estrategia analítica secuencial se trabaja cada parte siguiendo su orden temporal. Por ejemplo, en voleibol seguiríamos esta secuencia: trabajar el saque; seguir con ejercicios de mano baja, en tercer lugar de toque de dedos, luego de remate, seguirían los ejercicios de bloqueo, después los de caídas y planchas y se finalizaría con el juego del voleibol (a, b, c, d, e, f, juego del voleibol).

- En la estrategia analítica progresiva se empieza trabajando la primera parte y posteriormente se van añadiendo las otras siguiendo su orden temporal, hasta realizar la tarea completa. Por ejemplo, en el salto de altura se realizaría primero la carrera, posteriormente la carrera y la batida; después carrera, batida y franqueo a la vez y por último, el salto completo.

Dentro de esta estrategia existen dos variantes mencionadas anteriormente:

La estrategia analítica progresiva inversa, que sigue un orden inverso de la realización de la tarea: de la parte final a la parte inicial.

La estrategia analítica progresiva pura, en la que se empezaría a realizar la tarea por la parte más importante de esta, considerada por el profesor. Un ejemplo sería que en el salto de altura se comenzaría con la batida para después integrar batida y franqueo y en tercer lugar se trabajaría a la vez batida, franqueo y caída para finalizar con el salto completo.


Estrategias en la práctica mixtas

Esta estrategia es una combinación de las dos anteriores. Sáenz-López (1994 y 1997), distingue tres variantes en las que utilizaremos como ejemplo un modelo de ejecución (la técnica de carrera).

En la variante global-analítica-global se inicia con  la presentación total de la tarea, pasando posteriormente a trabajar analíticamente una parte concreta y luego volver a la tarea global. En el ejemplo de la técnica de carrera, se realizaría globalmente la tarea para después pasar a trabajar analíticamente una parte donde haya dificultades.

En  la global-analítica-analítica-global, se trabaja más de un ejercicio analítico en la fase intermedia de la realización de la tarea, para profundizar más en una de las partes con dos ejercicios. Por ejemplo, la carrera se podría hacer con dos ejercicios de impulsión.

En la global-analítica-global-analítica-global, que combina sucesivamente las estrategias global y analítica. Un ejemplo sería que después de realizar la carrera completa, trabajaríamos el impulso; una vez dominado, regresamos a la carrera y volvemos a trabajar de forma analítica un segundo aspecto como es la elevación de las rodillas.

Estas estrategias de práctica mixtas son denominadas por Read (1988) el modelo integrado en la enseñanza de los juegos deportivos.
En este modelo cobra importancia el contexto del juego real y la táctica. Sirve para que los alumnos reconozcan los problemas y así encuentren la solución a estos. Pero para esto, los alumnos deberán saber en qué consiste el juego.





2)Bloque de contenido de juegos y deportes. El deporte individual y colectivo como fenómeno social y cultural.
 La tarea consiste en enseñar el deporte del baloncesto a los alumnos.
-En la estrategia en la práctica global realizaremos un partido de baloncesto donde se trataran los distintos aspectos de este deporte( reglas, bote de balón, pases, lanzamientos...) de manera conjunta.
-En la estrategia en la práctica analítica, realizaremos juegos individualizados de cada aspecto del deporte. Por ejemplo para la práctica del bote de balón realizaran un ejercicio donde tienen que pasar en zigzag por unos conos botando el balón explicando cómo se debe botarlo. Para practicar el pase el profesor les explicará los tipos de pase y como se deben hacer…
-En la estrategia en la práctica mixta, los alumnos realizan un partido de baloncesto, pero el profesor tiene la función de corregir y parar el partido, por ejemplo cuando alguien realiza un mal lanzamiento ,parar el juego y explicar como es la técnica correcta para lanzar y los alumnos practican el lanzamiento individualmente durante un tiempo y después vuelven al partido, y así en todos los aspectos del deporte como en las propias reglas.




3)Instrucción directa:
-El mando directo: el profesor realiza el calentamiento antes de comenzar la práctica de un deporte. Los alumnos se disponen en círculo y el profesor en medio, indicando cómo en que orden y cuanto tiempo deben establecer para cada movimiento articular.
-Asignación de tareas:
Realización de una sesión de balonmano. El profesor previamente enseña como se deben realizar el bote los pases y los lanzamientos haciendo de modelo. Divide la clase en varios grupos donde el profesor indica que el primer grupo realiza ejercicios de bote de balón con y sin desplazamientos, el segundo grupo realizan pases de balón entre los alumnos y el tercer grupos lanzamientos especificando que la duración de cada ejercicio es de 10 minutos y que cuando el grupo uno termina pasa a realizar el ejercicio del grupo dos y así sucesivamente.
Descubrimiento guiado:

-Se les plantea a los alumnos una serie de preguntas para que lleguen ellos mismos a la repuesta final, por ejemplo:
¿Qué deportes se practican en los juegos olímpicos?
Tenis, judo, atletismo...
¿En qué deportes quedó subcampeona Epaña?
Baloncesto,judo...
¿En cuál de estos deportes se usa una pelota?
Baloncesto...
¿Cuál de esos deportes practica Gasol?
Baloncesto.
En el baloncesto hay bote de balón, pases y recepciones y...?
-Respuesta:lanzamientos, pues hoy vamos ha realizar una sesión de lanzamientos.

¿En qué deporte se usan coches?
F1, Rally...
¿Fernando Alonso en cuál de ellos participa?
En F1
En F1 gana el que tiene más?
Velocidad, pues hay realizaremos una sesión sobre velocidad.









4) ESTRATEGIAS EN LA PRÁCTICA GLOBALES
-ESTRATEGIA EN LA PRÁCTICA GLOBAL PURA
Inconvenientes: Como sólo deben realizar la acción sin recibir una explicación previamente, los alumnos pueden cometer fallos como no colocar correctamente la cabeza al realizar la voltereta
Ventajas: al no recibir una instrucción de la técnica los alumnos pueden desarrollar nuevas técnicas
-ESTRATEGIA GLOBAL POLARIZANDO
-inconvenientes: Con esta estrategia muchos aspectos importantes como la posición de las manos, el impulso en el caso de la voltereta, no se tratan, no solo la posición de la cabeza es importante
-ventajas: En esta estrategia los alumnos aprenden algo mas la técnica que en modelo anterior.
ESTRATEGIA GLOBAL MODIFICANDO LA SITUACIÓN REAL
Aparte de los inconvenientes que tiene esta estrategia antes nombrado una ventaja es que puedes adaptar en nivel a los diferentes alumnos en el caso de la voltereta pero bien que es cierto que por ejemplo en el caso de un deporte como puede ser el futbol la realidad no varía, el campo no cambia de medidas, o de inclinación.
ESTRATEGIAS DE PRACTICA ANALÍTICA:
ANALITICA PURA
Inconvenientes: El orden impuesto por el profesor puede no corresponder al orden de dificultad de los alumnos al enfrentarse a esa práctica, y pueden confundirlo con el orden de pasos que hay que seguir para llevar a cabo esta tarea y concentrándose en el vóley puede que solo aplique la técnica del toque de dedos ya que el profesor le ha dado mayor importancia.
Ventajas: los niños aprenden muy bien la técnica a enseñar
ESTRATEGIA ANALITICA SECUENCIAL
Los niños aprenden muy bien la técnica, pero la cuestión es si luego sabrán unirlas y aplicarlasa la hora del partido por ejemplo en el vóley
ANALITICA PROGRESIVA
Se erradica el problema de la estrategia anterior de saber unir las diferentes partes de la técnica.


ANALÍTICA PROGRESIVA INVERSA
En esta estrategia vemos los mismos problemas que en la estrategia analítica pura, ya que cambiando el orden de los pasos a seguir puede crear confusión en los alumnos.

ANALITICA PREOGRESIVA PURA
En este caso el problema que encontramos es el mismo que en la estrategia analítica pura, aunque sabrían enlazar mejor los ejercicios a realizar.

ESTRATEGIAS EN LA PRACTICA MIXTA
GLOBAL ANALITICA GLOBAL
Esta estrategia creemos que es muy adecuada, pero no hay que olvidar que solo se cuenta con dos sesiones semanales y con este tipo de estrategias se tarda mucho tiempo en aprender la tarea.
GLOBAL ANALITICA ANALÍTICA GLOBAL
Con esta estrategia conseguimos reducir el tiempo tan extenso de la anterior estrategia, y a nuestro parecer la técnica sigue siendo fácil de aprender ya que se va analizando parte por parte.
GLOBAL ANALITICA GLOBAL ANALITICA GLOBAL
Creemos que es una estrategia muy adecuada, ya que el alumno aprende parte por parte cada técnica, pero de nuevo el aprendizaje es muy lento y contamos con muy pocas sesiones.

5) nivel de la clase
Tiempo que queremos emplear
Material del que disponemos
Metodología
Relación profesor-alumno
Relación alumno-alumno


Conferencias expresion corporal.Paula Villanueva


CURRICULUM EN ESO: EXPRESIÓN CORPORAL (1ªSESIÓN)

Cabe destacar que la expresión corporal tiene tres teorías que hay que diferenciar: la perspectiva técnica, práctica, y crítica. Y para que nuestros conocimientos y explicaciones lleguen a nuestros alumnos debemos elegir una de las tres.
La teoría técnica es opuesta a la teoría crítica y práctica ya que la primera mantiene la construcción del cuerpo para transmitir unos sentimientos y las dos últimas viceversa a través de los sentimientos construimos el cuerpo.
A la hora de hablar de expresión también tenemos que diferenciar dos perspectivas: la natural y la artesanal.
-La natural se entiende como algo que forma parte y se origina en nosotros mismos, innato en nosotros
-La artesanal: es todo aquello artificial que nos rodea, es la técnica que debemos dominar.
Debemos darle mucha importancia al esfuerzo que realizan nuestros alumnos en expresión ya que no es una siempre representación, forma parte de nosotros mismos


LA ORIENTACIÓN EXPRESIVA DE LA EXPRESIÓN CORPORAL EN EL SIGLO XX:
-Revueltas de Mayo del 68
-El auge del marxismo y revolución cubana
-El feminismo, la píldora y la revolución social
-Revolución artística y contracultura
   *La expresión corporal es un contenido que lleva pocos años en el curriculum ya que apareció por primera vez en el en 1967 como un bloque de danzas y ritmo, pasando por diversos cambios hasta que en 1990 aparece como un contenido dentro de la Educación Física

LA EVOLUCIÓN DE SU NOMBRE:
-Expresión motriz
-Expresión y ritmo
-Expresión corporal
-Actividades físicas y expresivas


 CURRICULUM EN ESO: EXPRESIÓN CORPORAL (2ª SESIÓN)

Desde la expresión corporal podemos trabajar varios aspectos como la competencia de aprender a aprender, el respeto, la postura corporal…

COMPETENCIAS QUE SE TRATAN EN LA EXPRESIÓN CORPORAL:
-Competencia en el conocimiento de y la interacción con el mundo físico.
-Competencia social y ciudadana
-Competencia cultural y artística
-Competencia de aprender a aprender
-Autonomía e iniciativa personal

OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA EXPRESIÓN:
-Reconocer, valorar y utilizar el cuerpo como medio de comunicación y expresión creativa; diseñar y practicar actividades rítmicas con y sin base musical ( curriculum 2007)
 * Tiene sobre todo una función estética, aunque no aparezca específicamente en el objetivo.
Por otra parte hemos pasado de llamar la expresión motriz a la expresión corporal aunque ha habido muy pocos cambios del Decreto 39/2002 (motriz), al Decreto 112/2007 (expresión). Algunos de ellos son:
-El cuerpo como instrumento de expresión y comunicación
-Práctica de actividades de bienestar en que se ejecuta el movimiento.
-Práctica de juegos y danzas como medio para interiorizar las bases del ritmo (danzas populares, tradicionales…)
-Valoración del ritmo  como elemento presente en todas las acciones que realizamos.

Conferencia Actividad físic y salud. Paula Villanueva


CURRICULUM EN LA ESO: ACTIVIDAD FISICA Y SALUD

En El curriculum encontramos temas relacionados con la educación física tales como: crear hábitos saludables, dietas sanas, fuerza, velocidad, resistencia, flexibilidad…

ENSEÑANZAS MINIMAS EN ESO (2006)
-          “a través del ejercicio físico se contribuye a la conservación y mejora de la salud…”
-           “Se trata de la educación del cuerpo y el movimiento…”
Hay diversas inteligencias: inteligencia matemática, inteligencia lingüística, inteligencia física…y ninguna es menos que otra algunas como la inteligencia física o la musical han quedado en un segundo plano.
Si nuestros objetivos son “mejorar la condición física”, “crear hábitos saludables”, “educación postural…” ¿Cómo los vamos a llevar a cabo con tan pocas horas semanales?

¿QUÉ ENTENDEMOS POR…?


  SALUD:
   -Las personas entienden por  salud no estar enfermos pero la OMS denomina salud como “Estado completo de bienestar físico, mental y social y no la simple ausencia de enfermedad”
   -La salud es un continuo entre la gran enfermedad y el gran bienestar.
   - El cuadrante de la salud nos dice que una persona puede estar en diferentes grupos, con diferentes niveles:






                                                              BIENESTAR

2
                                                          ALTO

1


                                                         ENFERMEDAD


3


BAJO


4

1) Alto nivel de bienestar y baja enfermedad
2) Alto nivel de bienestar y alto nivel de enfermedad
3) Bajo nivel de enfermedad y alto nivel de bienestar
4) Bajo nivel de enfermedad y bajo nivel de bienestar.

Los determinantes de la salud son:
-Estilo de vida (43%)
- Biología humana (27%)
-Medio ambiente (19%)
- Sistema de salud (11%)

ACTIVIDAD FISICA:
·         “Cualquier movimiento corporal intencionado que se realiza con los músculos esqueléticos…”
Está relacionada con:
-La experiencia personal
-La practica sociocultural
-Movimiento corporal

EJERCICIO FISICO:
·         Es un subtipo de la actividad física
·         “Actividad física  mas  estructurada, planificada y repetitiva, cuyo objetivo es mejorar o mantener la forma física”

DEPORTE:
·         “Actividad física competitiva, reglamentada e institucionalizadora”

           *¿QUÉ TIPOS DE ACTIVIDAD FISICA SE PUEDEN DIFERENCIAR SEGÚN EL ÁMBITO DE LA VIDA EN EL QUE SE REALIZA?
-Actividad física en el tiempo libre
-Actividad física en el centro escolar/ocupacional
-Transporte activo

CONDICION FISICA:
·         Forma física que hace referencia a la capacidad o potencial física de una persona

CONDICION FISICA RELACIONADA CON
LA HABILIDAD FISICA
CONDICIÓN FISICA RELACIONADA CON LA SALUD

-Agilidad
-Potencia
-Resistencia cardiorespiratoria
-Fuerza y resistencia muscular
-Composición corporal
-Flexibilidad
-Velocidad
-Equilibrio

-Resistencia cardiorespiratoria
-Fuerza y resistencia muscular
-Composición corporal
-Flexibilidad.


             *RELACIÓN ENTRE ACTIVIDAD FÍSICA, CONDICIÓN FÍSICA Y SALUD:

-PARADIGMA CENTRADO EN LA CONDICIÓN FÍSICA:
Actividad física ß-------à Condición física ß------------à Salud
-PARADIGMA ORIENTADO A LA ACTIVIDAD FÍSCA
Actividad física                      Condición física                     Salud


                                                         Otros:
                  Herencia, estilo de vida, ambiente, atributos personales

Conferencia teoría rítica Paula Villanueva


CURRICULUM EN ESO: TEORÍA CRÍTICA Y EMPANCIPACIÓN EN EL CURRICULUM DE E.F.


Existen diferentes teorías curriculares la práctica, la técnica y la crítica y en esta conferencia tratamos última con especial énfasis.


LA TEORÍA TÉCNICA
-Su interés es técnico, y se caracteriza por un curriculum con objetivos donde el profesor sabe de ante mano que deber hacer los alumnos y este los evalúa. Trata de dar credibilidad a la educación física.


LA TEORÍA PRÁCTICA
-Surge como interacción entre la teoría técnica y el medio donde ejecutarla. En esta teoría el profesor no tiene un lugar privilegiado sino que existe un debate abierto donde no se problematizan los contenidos.
-Con respecto a la Educación Física existe una racionalidad práctica


TEORÍA CRÍTICA
-Surge de un interés por quitar las opresiones y conseguir una autonomía para combatir las injusticias y las desigualdades sociales, reflexionando sobre la realidad, tratando de esta manera diferentes conflictos que surgen en nuestra sociedad como la violencia de género, los diferentes estatus etc.
Es un tema muy importante ya que nuestra sociedad cambia día a día y debemos educar a nuestros alumnos desde el respeto.

martes, 20 de noviembre de 2012


P2B2

David Piera

Paula Villanueva

1.      Exposa resumidament quines són les principals teories de l’aprenentatge.

2.      Analitza quines conseqüències didàctiques poden tenir les diferents teories de l’aprenentatge per a l’àrea d’Educació Física.

3.      Resumeix la revisió dels diferents models i tradicions educatives exposats a l’article de Fraile, i analitza les repercusions que tenen sobre l’actual Educació Física.

4.      Investiga quines són les possibilitats de formació permanent per al professorat d’Educació Física que existeixen actualment des de les Administracions Públiques i realitza una valoració crítica en base a la lectura del text de Fraile.

5.      Proposa un exemple de desenvolupament del currículum en l’àmbit de  l’activitat física i la salut, tractat amb un estil tècnic, amb un estil pràctic i amb un estil crític.

1-Teorías de Aprendizaje:

Las teorías asociacionistas, de conocimiento, de E-R, dentro de las cuales pueden distinguirse dos corrientes:
Condicionamiento clásico: Pavlov, Watson y Wuthrie.
Condicionamiento instrumental u operante: HULL, THORNDIKE, SKINNER
Las teorías mediacionales: dentro de las que se pueden distinguir múltiples corrientes con importantes matices diferenciadores:
Aprendizaje social, condicionamiento por imitación de modelos: BANDURA, LORENZ, TINBERGEN, ROSENTHAL.
Teorías cognitivas, dentro de las cuales se distinguen varias corriente:
-Teoría de la Gestalt y psicología fenomenológica: KOFKA, KOHLER, WHERTHEIMER, MASLOW, ROGERS.
-Psicología genético-cognitiva: PIAGET, BRUNER, AUSUBEL, INHELBER.
-Psicología genético-dialéctica: VIGOTSKI, LURIA, LEONTIEV, RUBINSTEIN, WALLON.
C) Teoría del procesamiento de la información: GAGNÉ, NEWELL, SIMON, MAYER, PASCUAL LEONE.








2)

Analiza las consecuencias didácticas que pueden tener las diferentes teorías del aprendizaje en la Educación Física.


Las teorías del aprendizaje han de reconocer un elevado grado de indeterminación en el aprendizaje y en las interacciones, ya que tanto el docente como el alumno se involucran de forma particular ante una situación, cuya dinámica es difícil de prever.

Las teorías describen como se produce el aprendizaje, por ello, sirven al docente para plantear una metodología y una dinámica para dar su clase y así facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje.

A continuación, se describe cómo se pueden reflejar algunas de las teorías del aprendizaje en la Educación Física:

La teoría del constructivismo muestra que se aprende construyendo. El docente antes que nada, deberá motivar al niño a aprender, de manera que, una vez asegurada su atención, el profesor organizará su plan de trabajo orientando cada fase al manejo gradual de dificultades. Por ejemplo, el profesor de educación física motivará a sus alumnos al aprendizaje a través del juego, empezando por juegos simples y poco a poco subirá la dificultad.

La teoría cognitivo social explica que se aprende al observar a un modelo. En el caso del docente de educación física, esta teoría se ve totalmente reflejada en la práctica, ya que el profesor siempre actúa como modelo cuando explica las actividades o juegos que han de realizar los alumnos. De esta manera, el docente facilita a los alumnos la ejecución de estas actividades.


La teoría del aprendizaje psicosocial dice que se aprende de los demás y con los demás. Esta teoría también se ve claramente en la escuela. El alumno aprende gracias a su interacción con sus compañeros y con sus profesores.
En el caso de al educación física, esto se da cuando el docente les hace que jueguen a juegos cooperativos, ya que en estos, la relación entre los compañeros es directa y necesaria.
Por ejemplo, cuando se plantean juegos colectivos los alumnos están centrándose en cómo actuar para jugar con el otro, como hace uno para negociar con su compañero. Puede ser que lo requerido sea ponerse de acuerdo con otro desde el juego. Esto muestra que es imprescindible la relación y cooperación con los demás y que además esto afecte positivamente al individuo, ya que indirectamente se está dando un proceso recíproco de aprendizaje.
En este caso, si nos referimos al docente, este, aplicando la dinámica de descubrimiento guiado en algunas de sus actividades, guiará al niño cuando este necesite de su ayuda solamente e intervendrá para corregirle en sus fallos.
Aquí también se demuestra que hay una interacción y simultáneamente, un proceso de aprendizaje.

Para poder aplicar todas estas teorías en la educación, el docente deberá prestar atención a la interacción en los procesos de motivación, atención, asimilación, organización, recuperación y transferencia. Esto dirigido a sus alumnos, de tal manera que facilite el aprendizaje.
Y por último, el docente deberá mantenerse apegado a lo real, es decir, aplicará sus procesos de aprendizaje en el aula y también a la vida cotidiana.


3.
Modelo tradicional academicista:
En la parte relacionada con la educación física el rol del docente determina un tipo de enseñanza lineal con el fin de obtener la máxima eficiencia en sus clases.. se toma la practica como la aplicación de aquello que se deriva del conocimiento científico, es decir la puesta en práctica del conocimiento teórico adquirido.
La acción del docente tiene un sentido finalista desaprovechando la posibilidad de contrastar el conocimiento teórico y esa experiencia práctica. Desde este modelo no se considera que docentes tengan que resolver múltiples problemas educativos.
Modelo tecnológico o de formación basado en las competencias:
Sigue un tipo de entrenamiento centrado en el dominio y control de unas habilidades, destrezas y competencias docentes especificas. El docente de educación física aprende a aplicar una serie de estrategias elaboradas por diversos expertos a través de una practica repetitiva, se vincula con una investigación cuantitativa. En la formación universitaria los futuros docentes se convierten en reproductores de estrategias y su finalidad es formar al estudiante a través de unas competencias docentes.
Como critica al modelo se cuestiona que los enseñamientos de educación física pudieran programar un tipo de de conocimientos alejados a las conductas motrices pues una intervención técnica no suelen admitir tratamientos interdisciplinares y transversales, por lo que estamos ante una educación física preocupada más en la eficacia motriz que en otros aspectos educativos como pueden ser los valores.
Modelo de formación hacia práctica:
Establece las líneas de un modelo dirigido hacia la práctica. Su finalidad es mejorar la capacidad reflexiva y de resolución de problemas, distinguiendo entre acciones de rutina y una acción creativa. Tiene como finalidad dar un significado subjetivo a las formas particulares de la vida social. En el ámbito de la educación física debe ayudarles a reflexionar sobre los procesos de enseñanza-aprendizaje así como desarrollar y contrastar diferentes estrategias de acción. Es capacitar a un docente a que sepa enfrentarse a situaciones cambiantes e inciertas y que aprenda a tomar decisiones desde su criterio y juicio personal.

Modelo reconstructivo:
Su función es la de comprender las relaciones entre valores, intereses y acciones. La finalidad es la búsqueda de autonomía del sujeto relacionado con la construcción social de los ciudadanos por lo que es necesario que los estudiantes debatan y cuestionen de forma crítica los conocimientos académicos, y considerar el contexto cambiante de las aulas.
Nuestros docentes deben saber responder a problemas como la desigualdad social y adoptar posturas no neutrales y reivindicación de valores.
Los programas universitarios de formación academicista se hacen el vacio, sin contemplar el contexto político-económico en el que se sitúa. El profesorado debe trabajar como agente critico, innovador y que cuestione todo lo que sucede en la escuela.





5- Desarrollo del Currículum en el ámbito de la actividad física y la salud.

-Desde un estilo técnico:
Mandar a los alumnos que realicen 5 vueltas al campo de fútbol para que mejoren su resistencia sin explicarles por qué deben mejorar su resistencia, o por qué es bueno realizar ejercicio físico,  simplemente porque aparece en el currículum.

-Desde un estilo práctico:
El profesor quiere enseñar a sus alumnos a realizar lanzamientos a canasta en baloncesto, para ello utiliza una metodología de descubrimiento guiado, le importa que los niños aprenda a aprender, es decir  que aprendan por si mismos. Realiza una serie de juegos donde los alumnos tienen que lanzar a canasta sin indicarles como deben hacerlo pero observando como lo hacen y proponiéndoles como podrían lanzar mejor. Solo al final de la clase el profesor realiza el modelo estándar para lanzar a canasta en baloncesto, pero indicando que si un alumno realiza el lanzamiento con mayor efectividad de otra manera también es válida.

-Desde un estilo crítico:
El docente explica en clase lo que es una dieta equilibrada y posteriormente realiza en el patio juegos de orientación donde los niños tienen que encontrar imágenes con piezas de comida ricas en proteínas (como la carne), en vitaminas (la fruta)… con el fin de que cuando tengan todas las imágenes hayan reunido una dieta equilibrada. Pero esto no es todo, el profesor debe hablar en las reuniones con los padres de la importancia de la alimentación en sus hijos así como la colaboración por parte de otros profesores de otras asignaturas que incidan en el tema, ya que dos horas a la semana no es suficiente y la educación es un compromiso de todos los docentes en colaboración.

lunes, 19 de noviembre de 2012

P3



2Principios generales:
Creemos que el principio general que más relación guarda con la educación física es el siguiente:
7.Las medidas de atención a la diversidad que adopten los centros estarán orientadas a la consecución de los objetivos de la educación secundaria obligatoria por parte de todo su alumnado y no podrán, en ningún caso, suponer una discriminación que les impida alcanzar dichos objetivos y la titulación correspondiente.
Ya que en educación física es en una de las asignaturas en las que mas diferencias hay entre los diferentes alumnos ya sea por genética, sexo o deportes practicados fuera del ámbito escolar por lo tanto hay que saber dar una educación lo mas personalizada posible y su evaluación debe ser personal también. Por eso mismo también creemos que los objetivos:
C.Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre ellos. Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre hombres y mujeres.
D. Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo, los comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos.
Por otro lado la educación física debe crear en los alumnos unos hábitos para una vida sana y saludable fuera de la escuela y que se mantengan en un futuro y conocer como es nuestro cuerpo por lo tanto el objetivo
K. Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la educación física y la práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y social. Conocer y valorar la dimensión humana de la sexualidad en toda su diversidad. Valorar críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de los seres vivos y el medio ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora. Está muy relacionado con la educación física.

3. Comparando el Real Decreto y el Decreto 112/2007 encontramos diferencias y similitudes.
Una de las grandes diferencias que encontramos es la diferenciación que se producen entre ambos cuando el Decreto adapta los contenidos a la Comunidad Valenciana ya que los contenidos que aparecen son todos referidos a esta comunidad como juegos tradicionales valencianos, danzas valencianas, aspectos socioculturales valencianos…
Otra diferencia que hayamos es la del número de contenidos entre ambos decretos, ya que se ve de forma evidente que el Real Decreto cuenta con menos contenidos.
En cuanto a las similitudes podemos decir que ambos decretos mantienen la misma asociación de bloques de contenidos, esta es la siguiente: 1- Condición física y salud; 2- Juegos y deportes; 3- Expresión corporal; 4- Actividad física en el medio natural.



4)

QUADRE COMPARATIU DE CONTINGUTS DE L’E.S.O.


Bloc 1. Condició física i salut
1 ESO
2 ESO
3 ESO
4 ESO
1)El calentamiento y su significado en la práctica de la actividad física. 2)Ejecución de juegos y ejercicios apropiados para el calentamiento. Valoración del calentamiento como hábito saludable al inicio de una actividad física. Realización de actividades de baja intensidad en la finalización de la actividad física.
3)Condición Física. Cualidades físicas básicas. Acondicionamiento físico a través del desarrollo de las cualidades físicas: velocidad, resistencia, fuerza y flexibilidad. Factores que condicionan las Cualidades físicas básicas.
ropa y el aseo..








4)ortalecimiento de la musculatura de sostén mediante ejercicios de estiramientos y de relajación. Concepto y utilidad.
Prevención de riesgos: importancia del desayuno y una alimentación equilibrada

5)Cumplimentación de registro de autocontrol con ayuda de las tecnologías de la información y la comunicación.

• Atención a la higiene corporal en la práctica de actividad física: la
1) Objetivos del calentamiento. Calentamiento general y específico. 2)Realización de juegos y ejercicios aplicados al calentamiento y recopilación de los mismos. Elaboración de calentamientos generales


3)Cualidades físicas: cómo mejorar la resistencia. Control de la intensidad en función de la frecuencia cardiaca máxima: cálculo de la frecuencia cardiaca. Cansancio y recuperación. Factores que condicionan la flexibilidad, la fuerza y la velocidad. Desarrollo de los contenidos perceptivo motrices: equilibrio, coordinación y agilidad.
• Acondicionamiento físico general con especial incidencia en la resistencia aeróbica y en la flexibilidad. Reconocimiento y valoración de la relación existente entre una buena condición física y la mejora de la condición física. Relación entre hidratación y práctica de actividad física.
4)Reconocimiento y valoración de la importancia de la adopción de una postura correcta en las actividades físicas y en actividades cotidianas. Efectos que tienen sobre la salud determinados hábitos como el consumo de tabaco y alcohol.
5)Cumplimentación de registro de autocontrol con ayuda de las tecnologías de la información y la comunicación.

1) El calentamiento general: efectos y adaptación. El calentamiento específico: factores que lo condicionan y pautas para su elaboración.
2)Puesta en práctica de calentamientos, previo análisis de la actividad física que se realiza
3) Vinculación de las cualidades físicas básicas con la salud y la adaptación de los aparatos y sistemas del cuerpo humano. Acondicionamiento de las cualidades físicas básicas: beneficios del trabajo de la resistencia, flexibilidad, fuerza y velocidad, mediante la puesta en práctica de sistemas y métodos de entrenamiento apropiados a la edad. Ejecución de métodos de relajación como medio para liberar tensiones.




4)Reconocimiento del efecto positivo que la práctica de actividad física produce en los aparatos y sistemas del cuerpo humano. Adopción de posturas correctas en las actividades físicas y deportivas realizadas. Alimentación y actividad física: equilibrio entre la ingesta y el gasto calórico. Valoración de la alimentación como factor decisivo en la salud personal. Dieta cardiosaludable.
5)Cumplimentación de registro de autocontrol con ayuda de las tecnologías de la información y la comunicación.

1) Realización y práctica de calentamientos autónomos previo análisis de la actividad física que se realiza. El calentamiento como medio de prevención de lesiones. Factores externos que condicionan el calentamiento.
3) Principios del entrenamiento para el desarrollo de la condición física. Sistemas y métodos de entrenamiento de las cualidades físicas básicas: resistencia, flexibilidad, fuerza y velocidad. Beneficios del entrenamiento, riesgos y prevención. Aplicación de los métodos de entrenamiento apropiados a la edad.
• Planificación, elaboración y puesta en práctica de un plan de trabajo de resistencia aeróbica y/o fuerza resistencia y flexibilidad. Toma de conciencia de la propia condición física y predisposición a mejorarla.
4)Relajación y respiración. Aplicación de técnicas y métodos de relajación de forma autónoma. Valoración de los métodos de relajación para aliviar tensiones de la vida cotidiana.
• Valoración de los efectos negativos que determinados hábitos (fumar, beber, sedentarismo...) tienen sobre la condición física y sobre la salud y adopción de una actitud de rechazo ante estos..
5)Cumplimentación de registro de autocontrol con ayuda de las tecnologías de la información y la comunicación.
• Primeras actuaciones ante las lesiones más comunes que pueden manifestarse en la práctica deportiva






Bloc 2. Jocs i esports. Qualitats motrius personals
1 ESO
2 ESO
3 ESO
4 ESO
1)El deporte individual y colectivo como fenómeno social y cultural. Ejecución de habilidades motrices vinculadas a acciones deportivas. Aceptación del propio nivel de ejecución y disposición a su mejora.
2)Aspectos técnicos y tácticos de los deportes colectivos: características y objetivos. Las fases del juego en los deportes colectivos. Implicación en el juego. Cooperación. Principios tácticos en ataque y en defensa: con especial atención a la conservación y a la progresión del móvil y e impedir que el rival avance en defensa.
Desarrollo de la capacidad resultante: agilidad. Trabajo de las habilidades especificas en función de la realización de gestos técnicos básicos e identificación de elementos reglamentarios de un deporte individual. •
3)Práctica de juegos y actividades de carácter recreativo y deportes alternativos. Difusión y práctica del “juego limpio”.



4) Localización de información en Internet, medios de comunicación, etc.
Respeto y aceptación de las reglas de las actividades, juegos y deportes practicados




• Desarrollo de los contenidos perceptivos motrices: tono, actitud y postura y equilibrio. Desarrollo de la capacidad de organizar el movimiento: la coordinación. • Realización de juegos y actividades en que prevalezcan aspectos comunes de los deportes colectivos. Valoración de las actividades deportivas como una forma de mejorar la condición física..


1( Realización de gestos técnicos básicos e identificación de elementos reglamentarios de un deporte individual ampliando o complementario al realizado en el curso anterior.
2)Práctica de los fundamentos técnicos, tácticos y reglamentarios de un deporte colectivo.Principios tácticos en ataque y en defensa: con especial atención a la progresión con el móvil y a impedir el avance del rival, recuperando el móvil.
Los deportes de adversario como fenómeno social y cultural. Realización de juegos y actividades con elementos técnicos, tácticos y reglamentarios de los deportes de adversario.
 3)Respeto y aceptación de las normas de los deportes de adversario y de las establecidas por el grupo. Autocontrol ante las situaciones de contacto físico que se dan en los juegos y deportes.
 Práctica de deportes alternativos y recreativos. Práctica de juegos y deportes populares de nuestra región, provincia o pueblo. Cooperación en las funciones atribuidas dentro de una labor de equipo para la consecución de objetivos comunes. Tolerancia y deportividad por encima de la búsqueda desmedida de los resultados. Difusión y práctica del “juego limpio”
4) Localización de información en Internet, medios de comunicación, etc.

1) Las fases del juego en los deportes colectivos: organización del ataque y de la defensa basados en la creación y ocupación de espacios libres para conseguir el objetivo.
2)Práctica de los fundamentos técnicos, principios tácticos en ataque: conservar, progresar y conseguir el objetivo; principios tácticos en defensa: impedir el avance del rival, proteger la meta y recuperar el móvil. Sistemas de juego y reglamentarios de un deporte colectivo diferente al realizado en el curso anterior.
3) Participación activa en las actividades y juegos y en el deporte colectivo escogido. Asunción de la responsabilidad individual en una actividad colectiva, como condición indispensable para la consecución de un objetivo común. Difusión y práctica del “juego limpio”









4) Localización de información en Internet, medios de comunicación, etc.

1) Realización de juegos y deportes individuales, de adversario y colectivos de ocio y recreación, atendiendo a los fundamentos técnico-tácticos, para obtener éxito en la acción. 2)Práctica de los fundamentos técnicos, tácticos y reglamentarios de deportes de adversario con implemento escogidos, para obtener éxito en la acción. Aceptación de las normas sociales y democráticas que rigen en un trabajo en equipo. Difusión y práctica del “juego limpio”

3)Planificación y organización de torneos en los que se utilicen sistemas de puntuación que potencien las actitudes, los valores y el respeto de las normas. Valoración de los juegos y deportes como actividades físicas de ocio y tiempo libre



Bloc 3. Expressió corporal
1 ESO
2 ESO
3 ESO
4 ESO
• El cuerpo expresivo: posturas abiertas, cerradas, onduladas, lineales, gestos emocionales, habituales, simbólicos, permanentes y pasajeros y movimiento: distancias y orientación. Aplicación de la conciencia corporal a las actividades expresivas.
• Experimentación de actividades expresivas individuales, por parejas y/o grupos, orientadas a favorecer una dinámica positiva del grupo. Combinación de distintos ritmos y manejo de diversos objetos físicos, estímulos lumínicos, sonoros, fantasía, temores... en la realización de actividades expresivas. Disposición favorable a la desinhibición en las actividades de expresión corporal


• El lenguaje corporal y la comunicación no verbal. Los gestos y las posturas. Experimentación de dramatizaciones en grupo, encaminadas al dominio, al control corporal y a la comunicación con los demás. Control de la respiración y la relajación en las actividades expresivas.
• Realización de improvisaciones en pequeños grupos como medio de comunicación espontánea. Aceptación de las diferencias individuales y respeto ante la ejecución de los demás. Bloque 4. Actividades en el medio natural.

• Bailes y danzas comunicativas: aspectos culturales en relación a la expresión corporal. Realización de movimientos corporales globales y segmentarios con una base rítmica, combinando las variables de espacio, tiempo e intensidad, destacando su valor expresivo. Ejecución de bailes y danzas populares y/o del mundo, de práctica individual, por parejas o colectiva. Análisis y comprensión de su estructura. Predisposición a realizar los bailes y danzas con cualquier compañero y compañera. Bloque 4. Actividades en el medio natural.

• Adquisición de directrices para el diseño de composiciones coreográficas. Creación de composiciones coreográficas colectivas con apoyo de una estructura musical incluyendo los diferentes elementos: espacio, tiempo e intensidad en la práctica de aeróbic y/o batuka.
• Participación y aportación al trabajo en grupo en las actividades rítmicas.



Bloc 4. Activitats en el medi natural
1 ESO
2 ESO
3 ESO
4 ESO

• Las actividades físico-deportivas en el medio natural: tierra, aire y agua. Realización de recorridos a partir de la identificación de señales de rastreo. Concepto y tipos. Aceptación y respeto de las normas para la conservación del medio urbano y natural.
• El senderismo: descripción, tipos de sendero, material y vestimenta necesaria. Realización de recorridos preferentemente en el medio natural.
• Toma de conciencia de los usos adecuados del medio urbano y natural. Respeto del medio ambiente y valoración del mismo como lugar rico en recursos para la realización de actividades recreativas.

• Realización de recorridos de orientación, a partir del uso de elementos básicos de orientación natural y de la utilización de mapas. Iniciación a la escalada, actividades de trepa: tipos, agarres, apoyos y medidas de seguridad.
• Normas de seguridad para la realización de recorridos de orientación en el medio urbano y natural. Aceptación de las normas de seguridad y protección en la realización de actividades de orientación.

• Relación entre la actividad física, la salud y el medio natural. Participación en la organización de actividades en el medio natural de bajo impacto ambiental, en el medio terrestre o acuático. Realización de las actividades organizadas en el medio natural.
• Toma de conciencia del impacto que tienen algunas actividades físico-deportivas en el medio natural.