domingo, 2 de diciembre de 2012

PB5





                                            PRÀCTICA DE GRUP                                       PB5

L’avaluació com element facilitador de l’aprenentatge. Estratègies de recollida d’informació per avaluar els aprenentatges. L’avaluació dels processos d’ensenyança. Usos i abusos de l’avaluació i la qualificació.


MATERIAL DE CONSULTA:

López (2004)
La participación del alumnado en los procesos evaluativos: la autoevaluación y la evaluación compartida en Educación Física

López
Ejemplos de instrumentos de evaluación formativa en Educación Física

López, González i Barba (2006) - Debe el alumnado participar en la evaluación

Orde 14 desembre 2007 (DOGV) -  Avaluació en ESO


1.      Comenteu que us semblen les propostes de López pel que fa a l’alternativa a l’avaluació tradicional.

2.      Expliqueu quins són els instruments d’avaluació formativa que utilitzaríeu al llarg d’un curs en el que impartíreu educació física a primer cicle de l’ESO i justifiqueu la seua utilització.

En considerar els criteris d’avaluació d’aquesta assignatura del màster que apareixen al bloc:

3.      Elaboreu un “qüestionari d’autoavaluació“ per tal d’avaluar, individualment i d’una manera coherent, allò que cadascú de vosaltres ha fet al llarg d’aquest quadrimestre en aquesta matèria.

4.      Penseu en les 7 pràctiques de grup que hem treballat al llarg d’aquest quadrimestre i proposeu un instrument per participar en el procés d’avaluació de les 7 pràctiques (del vostre grup i de la resta de grups).

5.      Elaboreu un instrument per valorar els vostres blocs.

6.      Elaboreu un instrument per valorar la vostra participació als blocs







1)

Existe una gran diferencia entre la evaluación formativa y compartida y la evaluación tradicional. La evaluación tradicinal podría definirse como una calificación numérica que todo alumno debe tener reflejo de que todo cuanto nos envuelve en la sociedad debe ser medible y cuantificable, mientras que en la evaluación formativa la calificación tansolo es un aspecto más, sin ser el más importante, dando mayor importancia a la autoreflexión del alumno para posibilitar la interiorización de los contenidos tratados en clase.


En nuestra opinión para que se exista una evaluación completa, donde se produzca la autoreflexión de los alumnos se debe cumplir.

a)      Un proceso contínuo de información al alumnado, durante las clases y a través de la corrección de los diferentes  documentos que elabora. Esto permite que el alumno reciba información sobre los temas tratados en clase continuamente y pueda saber el grado de comprensión sobre dicha información mediante los documentos elaborados( cuaderno del alumno, fichas, trabajos...)
b)      Generación de dinámicas de reflexión y autoevaluación individual y grupal. El alumno debe reflexinar sobre lo que realiza en las sesiones e interiorizarlo. Para ello se pueden utilizar fichas donde deba recoger el contenido de cada sesión, así como los obejtivos de dichas sesiones y posteriormente ser corregidas por el porfesor de manera que la evaluación sea contínua.
c)      La redacción individual de la autoevaluación  trimestral, el alumno realiza una autoevaluación, siendo consciente de cuál debe ser su nota ya que ha sido evaluado contínuamente mediante las fichas de seguimiento  respecto a unos ítems de evaluación acordados por los alumnos y el profesor de manera democrática a principio de curso.
d)     La entrevista personal profesorado-alumno, en la cual se analiza la evaluación presentada y se aclaran las posibles divergencias valorativas. Aquí el alumno presenta su autoevaluación al profesor. Si esta autoevaluación se ajusta a la calificación establecida a principio de curso por el cumplimiento de los diferentes ítems establecidos por todos, el profesor reflejará la nota aportada por el alumno. En caso contrario el profesor le explicará que esa nota no está acorde con los items establecidos.

Además la evaluación debe tener las siguientes características:
-          Ser una evaluación auténtica, es decir, que promueva procesos de aprendizaje próximos a la realidad.
-          Que tenga una adecuación respecto al: alumnado ( que sea adecuada a las caractrísticas de los alumnos), al proyecto que se quiera llevar a cabo, a las convicciones del docente, que sea de relevancia(destacar los aspectos más importantes), que sea viable (no plantearnos objetivos evaluativos que no seamos capaces de cumplir), veracidad y rigurosidad e integración en el proceso de E-A, por parte de todos los implicados( profesor y alumnos), y en el ámbito y contexto adecuados.

2)
En primer lugar, estableceríamos unos items evaluativos en la primera sesión del curso, entre los alumnos y el profesor elegidos de manera democrática. Estos podrían ser:

Ralización de una ficha de cada sesión (condición indispensable para aprobar la asignatura) donde se recojan los siguientes aspectos :

-          He realizado los ábitos de higiene personal.
-          He mostrado una actitud de respeto hacia el profesor y hacia mis compañeros.
-          He participado de manera activa en los ejercicios realizados.
-          He realizado los ejercicios de manera cooperativa, restando importancia a los aspectos competitivos.
-          He plasmado los contenidos y obejtivos de cada sesión reflexionando sobre ellos.
Todos los alumnos, siempre que entreguen todas las fichas de las sesiones, partirán del 10, cuando una de los ítems no se cumpla más de tres veces se le restarán 2 puntos de la nota final del trimestre y así sucesivamente. El profesor  recogerá y corregirá las fichas al comenzar la siguiente sesión.
Al final del trimestre los alumnos realizaran una autoevaluación donde se pondrán la nota que se merecen en función de lo explicado anteriormente. Si la nota no se ajusta a lo establecido de manera democrática por alumnos y profesor ,este se limitará a copiar la nota establecida por el alumno, pero si el profesor considera que la nota no se corresponde a las normas establecidas, simplemente le evaluará en función de la realización de las fichas evaluativas de las sesiones y del grado de cumplimiento de los ítems de dichas fichas.



3)

Nombre del alumno










He realizado las prácticas correctamente, de manera reflexiva.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
He realizado de manera adecuada  la unidad didáctica.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Creación del blog, colgar las prácticas al blog,comentarios, compartir aspectos de interés...
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Participación individual al blog.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Realización de las reflexiones sobre las conferencias.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Autoevaluación final de la asignatura.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10


4)


P1
P2
P2.2
P3
P3.3
P4
P5
Conocimientos adquiridos con la lectura







Conocimientos adquiridos tras la reflexión en clase








Trabajo autónomo








Trabajo en grupo








Esfuerzo requerido








Intervenciones en su defensa








0= nada 2= poco 3=bastante 4=mucho 5=muchísimo
·         Una vez completada la tabla, realizaríamos un análisis de ella para ver la progresión a lo largo de las practica



5)

Apariencia
Aportaciones novedosas
Contenidos mínimos
Interacción con los bloques de los compañeros
nada




poco




bastante




mucho




perfecto









6)
¿Cuánto tiempo le has dedicado?
¿Has procurado mantener un orden y apariencia óptimos?
¿Qué te ha parecido sino lo habías usado anteriormente?
¿De qué te ha servido?
¿Lo repetirías?








No hay comentarios:

Publicar un comentario