martes, 4 de diciembre de 2012

PB7




                                            PRÀCTICA DE GRUP                                       PB7

Elements i fonaments bàsics de planificació i programació educativa


1.       Encara que centrat en el currículum LOGSE, el capítol del llibre de Lucea és una bona aproximació a la programació i creació d’una unitat didàctica. Realitzeu una síntesi del seu contingut i compareu-la al disseny que proposa Molina (Orde 45).

2.       Busqueu (llibres, revistes, publicacions electròniques,...) 2 temporalitzacions anuals d’Educació Física a un curs d’ESO i, seguint el text de Viciana,  analitzeu aquells aspectes que considereu més interessants.

3.       Planifiqueu un curs d’Educació Física per a un curs de 1r. ESO i per a un 4rt. de l’ESO  (Sols cal fer un quadre semblant al de la pàg. 128 del capítol de Viciana).

4.       Seguint l’orde 45 de la Generalitat valenciana, confeccioneu una Unitat Didàctica dirigida a algun curs de l’ESO i desenvolupeu almenys cinc sessions de la mateixa. (Aquesta activitat la veurem en les classes següents i, a més a més, heu de fer una entrada específica al vostre bloc. Recordeu que, tal i com figura als criteris d’avaluació que hi ha exposats al bloc, es tracta del 20% del la valoració de la vostra activitat fins desembre)




1)       
En cuanto a los contenidos Lucea mantiene que los niños no pueden aprender todos los contenidos por lo tanto elegiremos los más importantes y que pueden estar, o no,  estén subordinados a los objetivos, y esto también lo mantiene Molina que se basa en impartir los contenidos más importantes dividiéndolos en procedimentales, conceptuales y actitudinales. Esto también es nombrado por Lucea que mantiene que los  conceptuales son el conocimiento del propio cuerpo, sus funciones y sistemas, la repercusión de ejercicio físico, etc. y están muy relacionados con los procedimentales, que están constituidos por la práctica, y finalmente los actitudinales son los valores, actitudes y normas.
Referido a los objetivos ambos autores mantienen que deben ser la guía del proceso educativo (por eso Lucea los coloca al comienzo de la unidad didáctica). Los dos autores también coinciden en que hay que elegir los objetivos más importantes, ya que Lucea mantiene que solo hay que señalar entre 3 y 5 objetivos y Molina que hay que realizar un análisis de ellos basándonos en el tiempo, las limitaciones estructurales y de material, y las características de los alumnos entre otros.
Estas son algunas de las similitudes más importantes, pero en general cabe destacar que la propuesta de Molina es más innovadora y completa, ya que presta atención a algunos aspectos como los niños con necesidades educativas especiales o el tratar con las nuevas tecnologías en clase.







2)
CUADRO DE UNIDADES DIDÁCTICAS DEL CURSO 3º DE ESO
Unidad didáctica Sesiones
1ª Calentamiento específico 6
2ª Juegos tradicionales 8
3ª Cogemos la piragua 4
4ª Jugamos al fútbol y fútbol sala 8
1º TRIMESTRE
HORAS 26
5ª Mejoro mi condición física 10
6ª Practicamos la gimnasia deportiva y
acrosport. 6
7ª Expresión corporal (bailes y
danzas) 6
2º TRIMESTRE
HORAS 22
8ª Jugamos al baloncesto 10
9ª Orientación II 8
10ª El movimiento expresivo (mimo y
teatro) 4
3º TRIMESTRE
HORAS 22
TOTAL HORAS 70
% Bloques de contenido Sesiones
22,86 Condición física y salud 16
45,70 Juegos y deportes 32
14,28 Expresión corporal 10
17,16 Actividades físicas en el medio natural 12
TOTAL H ORAS 70


CUADRO DE UNIDADES DIDÁCTICAS DEL CURSO 2º DE ESO
Unidad didáctica Sesiones
1ª Calentamiento general y específico 6
2ª Juegos recreativos 10
3ª Cogemos la bicicleta 4
4ª Deportes de adversario 6
1º TRIMESTRE
HORAS 26
5ª Cualidades físicas y salud 10
6ª Deporte individual. 6
7ª Expresión corporal 6
2º TRIMESTRE
HORAS 22
8ª Deporte colectivo 10
9ª Orientación II 8
10ª Relajación y respiración 4
3º TRIMESTRE
HORAS 22
TOTAL HORAS 70
% Bloques de contenido Sesiones
22,86 Condición física y salud 16
45,70 Juegos y deportes 32
14,28 Expresión corporal 10
17,16 Actividades físicas en el medio natural 12
TOTAL H ORAS 70

En referencia al texto de Viciana, podemos destacar que esta programación anual de 3º de la ESO  se encuentra determinada en función del contexto:
-Disponibilidad de medios materiales: el hecho de poder practicar actividades como piragüismo, en la primera programación anual, o la posibilidad de realizar ciclismo, indica la disponibilidad del centro para obtener dicho material, así como la posibilidad de realizar actividades extraescolares.
-Factores meteorológicos: determinan la elección de las unidades didácticas. Como podemos observar en el primer trimestre realizan piragüismo y ciclismo teniendo que realizar actividad extraescolar en los meses con una temperatura más cálida.
Por el contrario, en el segundo trimestre, realizan actividades dentro del centro, debido a las temperaturas más bajas como el movimiento expresivo  (mimo y teatro)y expresión corporal.
-Instalaciones del centro y coincidencia horaria: este factor determina la elección de las UD, ya que el centro dispone de instalaciones para realizar las actividades propuestas en las unidades didácticas de ambas programaciones, como un gimnasio, por ejemplo para realizar las actividades de expresión corporal durante el segundo trimestre de ambas programaciones. Así como la disponibilidad horaria del alumnado y el profesorado para poder realizar actividades extraescolares.
-Características y posibilidades del entorno próximo: el hecho de realizar actividades como piragüismo, ciclismo y orientación, indican la posibilidad de que el centro este situado cerca de una zona de montaña, la cual cosa aumenta el número de posibilidades a la hora de realizar las UD.

3)

1º ESO





UNIDAD DIDACTICA
SESIONES
OBJETIVO
CONTENIDO
EVAL.






CUALIDAD FISICA Y SALUD
10
Conocer la importancia de las cualidades físicas relacionadas con la salud.
Condición física. Cualidades físicas relacionadas con la salud.
Acondicionamiento físico a través del desarrollo de las cualidades físicas
relacionadas con la salud.
1)¿Qué evaluar?Implicación en el proceso de conocimiento del alumno sobre las cualidades físicas relacionadas con la salud.
2)¿Cómo evaluar?Mediante la realización de un trabajo grupal donde tengan que diseñar actividades en las que se practiquen las cualidades físicas relacionadas con la salud.
3) ¿Cuándo evaluar?Durante toda la UD.







3ª JUEGOS PREDEPORTIVOS
10
Aprender los diferentes aspectos tácticos de los diversos tipos de deporte, para la posterior puesta en práctica de los deportes de referencia.
 Ejecución de habilidades motrices vinculadas a acciones deportivas.
1)Actitud y participación en el juego, así como la cooperación entre los alumnos.
2)Mediante fichas de seguimiento de las sesiones, en las que se recogerán los aspectos tácticos practicados en clase…
3)Durante toda la UD.















 DEPORTES INDIVIDUALES
10
Conocer y practicar los distintos deportes individuales, y los valores que conllevan.
Realización de gestos técnicos básicos e identificación de elementos reglamentarios de un deporte individual.
1)Implicación hacia la práctica deportiva así como la muestra de respeto por el contrario.
2)Mediante la práctica deportiva y mediante el Role-playing, unos defenderan los deportes colectivos y otro grupo los deportes individuales.
3)Durante toda la UD.

 DEPORTES COLECTIVOS, EL COLPBOL
10
Fomentar el trabajo cooperativo por encima de la competitividad, fomentando la participación de todos los alumnos.
 Las fases del juego en los deportes colectivos: concepto y objetivos. 5. Realización de juegos y actividades en que prevalezcan aspectos comunes de los deportes colectivos.
1) Implicación hacia la práctica deportiva así como la muestra de respeto por el contrario y el trabajo cooperativo.
2) Mediante trabajos grupales donde los alumnos diseñen sesiones de deportes colectivos donde resalte la cooperación por encima de la competitividad.
3) Durante toda la Ud.

EXPRESIÓN CORPORAL


10
Fomentar la comunicación a través del cuerpo, y la expresión corporal como medio sociabilizador dentro del contexto escolar.
El cuerpo expresivo: postura, gesto y movimiento. Aplicación de la conciencia corporal a las actividades expresivas Experimentación de actividades expresivas orientadas a favorecer una dinámica positiva del grupo.
1) Progresión del alumno a la hora de comunicarse mediante su propio cuerpo
2) Mediante la elaboración de fichas referentes a las sesiones realizadas destacando lo más importante de cada una de ellas.
3) Durante toda la UD.













 JUEGOS  POPULARES Y TRADICIONALES
10
Conocer la cultura local a través de juegos populares y tradicionales.
 El deporte individual y colectivo como fenómeno social y cultural.
1) Manifestar una actitud positiva de aprendizaje referente a los valores transmitidos mediante los juegos tradicionales.
2) Realizanzo una discusión grupal donde reflejen los factores por los cuáles muchos juegos tradicionales acaban perdiéndose con el paso del tiempo.
3) Durante toda la UD.









Observaciones








4º ESO





UNIDAD DIDACTICA
SESIONES
OBJETIVO
CONTENIDO
EVAL.

CONDICION FISICA Y SALUD
5
Identificar y relacionar la importancia de la condición física para la salud.
Distinción entre cuerpo atlético y salud, hábitos saludables y perjudiciales para la salud.
Efectos del trabajo de resistencia aeróbica, de flexibilidad y de fuerza resistencia
sobre el estado de salud: efectos beneficiosos, riesgos y prevención.
Valoración de los efectos negativos de determinados hábitos (fumar, beber,
sedentarismo) sobre la condición física y la salud. Actitud crítica ante dichos
hábitos y frente al tratamiento de determinadas prácticas corporales por los
medios de comunicación.
Elaboración y puesta en práctica de un plan de trabajo de una de las cualidades
físicas relacionadas con la salud.
1)Implicación en el proceso de conocimiento del alumno sobre las cualidades físicas relacionadas con la salud.
2)Mediante la realización de un trabajo grupal donde tengan que diseñar actividades en las que se practiquen las cualidades físicas relacionadas con la salud.
3)Durante toda la UD.

DEPORTES COLECTIVOS
10
Aprender a diseñar por parte de los alumnos, sesiones sobre deportes colectivos en los que se producta la participación activa de todos los alumnos.
Realización de juegos y deportes individuales, de adversario y colectivos de ocio
y recreación.
Planificación y organización de torneos en los que se utilicen sistemas de
puntuación que potencien las actitudes, los valores y el respeto de las normas.
Valoración de los juegos y deportes como actividades físicas de ocio y tiempo
libre y de sus diferencias respecto al deporte profesional.

1) Implicación hacia la práctica deportiva así como la muestra de respeto por el contrario y el trabajo cooperativo.
2) Mediante trabajos grupales donde los alumnos diseñen sesiones de deportes colectivos donde resalte la cooperación por encima de la competitividad.
















DEPORTES ADAPTADOS
10
Conocer las distintas posibles adaptaciones para la participación deportiva de personas co discapacidad y la toma de conciencia por parte del alumnado.
Planificación y organización de torneos en los que se utilicen sistemas de
puntuación que potencien las actitudes, los valores y el respeto de las normas.
Valoración de los juegos y deportes como actividades físicas de ocio y tiempo
libre y de sus diferencias respecto al deporte profesional.

1) Manifestar interés hacia las posibles adaptaciones para la participación de personas con discapacidades en el deporte.
2) El profesor plantea situaciones donde un alumno con posibles diferentes discapacidades participa de manera normativa en un deporte o juego (inclusión).
3) Durante toda la UD



























EXPRESIÓN CORPORAL
10
Fomentar la comunicación a través del cuerpo, y la expresión corporal como medio sociabilizador dentro del contexto escolar.
Adquisición de directrices para el diseño de composiciones coreográficas.
 Creación de composiciones coreográficas colectivas con apoyo de una
estructura musical incluyendo los diferentes elementos: espacio, tiempo e
intensidad.
Participación y aportación al trabajo en grupo en las actividades rítmicas
1) Progresión del alumno a la hora de comunicarse mediante su propio cuerpo
2) Mediante la elaboración de fichas referentes a las sesiones realizadas destacando lo más importante de cada una de las sesiones.
3) Durante toda la UD.

ACTIVIDAD FISICA EN EL MEDIO NATURAL
10
Realización de actividades al aire libre(senderismo, ciclismo…)para lconocer los distintos tipos de deportes que se pueden realizar en el medio natural, y la toma de concia para su cuidado.
 Relación entre la actividad física, la salud y el medio natural.
 Participación en la organización de actividades en el medio natural de bajo
impacto ambiental, en el medio terrestre o acuático.
 Realización de las actividades organizadas en el medio natural.
 Toma de conciencia del impacto que tienen algunas actividades físico-deportivas en el medio natural.
1) Reflejar interés por los deportes en el medio natural así como la concienciación de la conservación del medio ambiente.
3) Durante toda la UD

DANZAS POPULARES
5
Aprender acerca de la cultura local por medio de danzas y bailes tradicionales.
Adquisición de directrices para el diseño de composiciones coreográficas.
2. Creación de composiciones coreográficas colectivas con apoyo de una
estructura musical incluyendo los diferentes elementos: espacio, tiempo e
intensidad.
 Participación y aportación al trabajo en grupo en las actividades rítmicas
1) Muesra interés por conocer las distintas danzas tradicionales y los valores que implican.
2) Mediante un trabajo individual en el que tengan que buscar los orígenes de los distintos tipos de danzas tradicionales.
3) Durante toda la UD

Observaciones












No hay comentarios:

Publicar un comentario