David Piera
Paula Villanueva
PRÀCTICA DE GRUP P1B1
- En base a les lectures realitzades, quines són les funcions educatives de l’Educació Física?
- En l’àmbit de l’Educació Física, quina diferència existeix entre “ensinistrament” i “educació”. Poseu un exemple.
- Què significa l’expressió “l’educació com a tal no té fins o propòsits: sols les persones tenen fins”? Quines implicacions considereu que pot tenir aquesta consideració en les classes d’Educació Física.
- Expliqueu quines són les 3 concepcions de l’Educació Física a les quals fa referència l’article de Devís i Molina.
- Quina relació penseu que pot tenir “la reconstrucció del coneixement i de l’experiència”, referides per Devís i Molina, amb les classes d’aquesta assignatura (Ensenyament i aprenentatge de l’Educació Física) .
1) Las funciones educativas de la educación física han sufrido una evolución significativa hasta llegar a la concepción que tenemos hoy en día, por tanto para llegar a conocer estas debemos analizar la evolución histórica de estas funciones.
A principios del siglo XX, las funciones de la educación física se limitaban a lo puramente físico (usos, cuidados y disciplinas corporales, mejora de la raza…) sin atender a otras dimensiones sociales como la intelectual o la afectiva.
Sin embargo, a partir de la publicación del artículo de Rufino Blanco y Sánchez, en el que se planteaba si la educación física únicamente hacia referencia al ámbito físico, otorgando tras su análisis otros fines a la E. F. intelectuales, morales y estéticos, ya que todo ejercicio físico necesitaba de operación intelectual y de voluntad. “Educación a través de lo físico.”
Aunque hasta finales de los 70 y principios de los 80, la E. F. no definiría funciones educativas propias.
Peter J. Arnold (1979,1991) ofreció por primera vez una triple visión de la E. F.: la educación sobre movimiento (función educativa), la educación a través del movimiento (función social) y la educación en movimiento (valores intrínsecos, basada en la experiencia).
Las funciones educativas de la E. F. en la postmodernidad pretenden promover valores tales como el “respeto” (mirando al conjunto de relaciones interpersonales del contexto social del deporte y no a la simple práctica deportiva) y la “igualdad (un respeto igual a cada uno de los estudiantes, en función del genero, la raza y el nivel de habilidad). Para esto, es necesario adoptar una ética pluralista que admita distintas formas de disfrutar y beneficiarse de la actividad que se adapte a distintos tipos de personas y grupos en función de sus características y funciones de vida. Así, el autor Pérez Gómez (1993-1998) resalta la función educativa de “reconstruir los conocimientos y las experiencias” que el alumnado tiene en su vida paralela a la escuela”. Más que transmitir información, la función educativa de la escuela contemporánea, debe ayudar a organizar de forma racional la información recibida y reconstruir los elementos otorgados por el contexto social a través de los medios de comunicación. Es decir, ofrecer a los alumnos criterios y experiencias críticas para realizar juicios y sobrevivir a las sociedades postmodernas.
Otra función es que la actividad física del aula se vincule con la práctica de ejercicio físico fuera del ámbito escolar o sirva para actividades cuotidianas. Sin olvidar la función de que el alumnado sea un practicante inteligente y no un imitador de actividades físicas, alcanzando también una justicia social buscando estrategias que vinculen la E. F. con la sociedad.
Podríamos resumir las funciones educativas de la educación física en:
-La promoción del respeto y la igualdad debería realizarse atendiendo a las condiciones de cualquier actividad de enseñanza para que el desarrollo de la misma y la participación se ajuste a dichos valores y actitudes.
-Alcanzar una justicia social buscando estrategias que vinculen la educación física con la sociedad, incorporando en el curriculum actividades de la cultura física y popular.
-Conciencia crítica del alumnado en la educación física, buscando formas de relación con la actividad física, es decir, formas de conexión entre el conocimiento teórico y el práctico. Además, las experiencias de los alumnos deben relacionarse con sus creencias y valores, de manera que las tareas críticas se equilibren con una ética del cuidado.
-Reconstrucción del conocimiento práctico hacia contextos socioculturales más amplios, valorando aspectos como la táctica o la técnica en la ejecución de ejercicios por encima de la victoria.
2) La educación en el ámbito de la educación física debe promover en los alumnos su autonomía y su sentido crítico como practicantes de deporte, así como propiciar el desarrollo de su participación activa, crítica y responsable, en la construcción de una cultura físico-deportiva acordes con el bienestar personal y social mediante la transmisión de valores en la práctica deportiva.
Mientras que el “ensinistrament”, sólo busca la obtención de una respuesta por parte de un sujeto en función de un estímulo dado. Su finalidad es un automatismo de conductas, sin transmitir valores ni a portar un sentido crítico al alumno que le ayude a realizarse en la sociedad en la que vive.
-Un ejemplo de educar en educación física podría ser realizar el juego de los “10 pases”, proponiendo la regla de que todos los miembros del equipo tienen que tocar el balón para que los 10 pases sean válidos. Mediante este juego se transmiten valores tales como el compañerismo, la cooperación, el juego en equipo, la integración de los alumnos menos “hábiles”…
-Un ejemplo de “ensinistrament” en educación física, sería la ejecución de un lanzamiento a portería en balonmano donde los alumnos tienen que observar el lanzamiento del profesor y automatizar sus movimientos para realizar con la mayor efectividad posible el ejercicio. En este caso no existe transmisión de valores, simplemente se pretende automatizar la ejecución del lanzamiento.
3) La educación como tal debe aportar conceptos sobre los fines de la vida, pero no persigue una finalidad en sí misma, porque solamente las personas son capaces de proponerse sus propios fines, mientras que la educación se orienta en función de los fines de los sujetos.
En lo referido a la educación física cada alumno establece sus propios fines en la ejecución de la práctica deportiva, en función de los resultados que pretenda obtener.
4) Fue necesario un gran cambio de urbanización y una gran publicidad en el S.XIX para aplicarle funciones a la educación física, funciones que han variado a lo largo de la historia dependiendo de las necesidades que cada sociedad ha tenido.
En el s. XIX la educación física hacía referencia a la “educación del físico” y todas las funciones se basaban en el interés de los educadores se dirigía hacia la dimensión física y corporal, sin atender a otros aspectos; mientras que en la modernidad se basaban en las funciones de justicia social, función de “legitimar la democracia” y la función educativa como función de reconstruir los conocimientos y experiencias.
En la postmodernidad básicamente se habla de tres funciones en concreto: las funciones sociales, la función social de la justicia y la función educativa.
5) La reconstrucción del conocimiento y de la experiencia según Devís y Molina se puede relacionar con el contenido de la asignatura de realizar métodos directos e indirectos de enseñanza-aprendizaje, ya que la reconstrucción teórica busca desarrollar una visión socio-crítica en el alumnado y estos métodos pueden servir al docente para realizar al alumnado actividades que refuercen su actitud crítica como: métodos de enseñanza que fomenten las discusiones en pequeños o grandes grupos, el contraste de visiones o planteamientos contrapuestos, comentarios escritos, reflexiones individuales y actitudes físicas susceptibles de integrar aspectos críticos.
Mientras que la reconstrucción del conocimiento práctico debe facilitarse el sentido a las prácticas físicas mediante la asociación a contextos de práctica más amplios con los que se encuentre relacionadas, esto se puede relacionar con los recursos didácticos sobre todo con las actividades fuera del aula.