domingo, 28 de octubre de 2012

Paula Villanueva

Cuestiones iniciales:

1. Por el término “educar”  entiendo que significa ayudar a desarrollar todas las capacidades tanto físicas como cognitivas de una persona y orientarla para la utilización de estas en el día a día de la sociedad en la que se mueve.

2. Educación física es educar con y por medio de tu cuerpo; conocerlo, entenderlo y lograr establecer unos hábitos saludables para mejorar nuestra salud.

3. Las funciones de la educación física es crear unos hábitos saludables para conseguir un estilo de vida activo, a la par de conocer nuestro cuerpo y su funcionamiento a través del movimiento y el deporte entre otros.

4. En primaria recuerdo a mi profesora preferida que era a la vez mi tutora en 5ºy6º curso, nos impartía las clases de inglés pero recuerdo que era mi maestra preferida por la forma de tratarnos, y su manera de explicar las cosas no porque con ella aprendiéramos  especialmente más.

En cuanto a secundaría recuerdo que mi profesora favorita fue Begoña Alonso que me impartió Geografía, era muy dura y los exámenes eran exigentes, casi nadie alcanzaba más de un 5.5 en sus pruebas, pero en  selectividad ningún alumno suyo obtuvo menos nota de un 8, es más, fue premiada por conseguir las mayores notas en sus asignatura de todo Aragón.

Respecto a la carrera, el profesor que más me ha marcado fue Nacho Ballester, ya que en sus clases aprendíamos mucho, no solo en lo que respectaba a su asignatura, sino del deporte y la educación física en general.

5. Los peores profesores que recuerdo son aquellos que en clase se dedicaban a leer el libro o los apuntes sin mostrar interés o recurso alguno. Sus clases se basaban en leer el temario y realizar la prueba escrita.

6. En general esta asignatura siempre ha sido mi fuerte solía destacar en agilidad, fuerza, velocidad y flexibilidad, mientras que en resistencia no me esforzaba por alcanzar las marcas mínimas  para obtener el aprobado. Por lo general el profesor tenía unas marcas que había que conseguir en cada prueba y de ahí salía tu nota mediando con la prueba escrita que se realizaba una vez al año. La actitud de los profesores por lo general era de ánimo y motivación para que nos superáramos a nosotros mismos.

7.  El deporte ha estado muy ligado a mi vida siempre, desde los 3años hasta los 18 practicaba Gimnasia Rítmica a nivel nacional, lo que implica muchas horas de entrenamiento y mantener un nivel físico importante durante todo ese tiempo, de ahí que sobresaliera en cierta forma en la asignatura de educación física y que haya elegido dicha carrera.

8. Me gustaría ser un profesor cercano a los alumnos a la vez que respetado, que los alumnos acudieran a mi si tuvieran algún problema y aprendieran en mis clases todo lo posible, e intentar que a ellos les gustara tanto la educación física y el deporte como a mí.

9. Como ya he dicho anteriormente que a mis alumnos les gustara tanto este mundo como a mí, conseguir aplicar en ellos ciertos hábitos para que tuvieran una vida activa y saludable, y ante todo que disfrutaran y aprendieran con mis clases.

David Piera
Paula Villanueva



PRÀCTICA DE GRUP   P1B1




  1. En base a les lectures realitzades, quines són les funcions educatives de l’Educació Física?

  1. En l’àmbit de l’Educació Física, quina diferència existeix entre “ensinistrament” i “educació”. Poseu un exemple.

  1. Què significa l’expressió “l’educació com a tal no té fins o propòsits: sols les persones tenen fins”? Quines implicacions considereu que pot tenir aquesta consideració en les classes d’Educació Física.

  1. Expliqueu quines són les 3 concepcions de l’Educació Física a les quals fa referència l’article de Devís i Molina.

  1. Quina relació penseu que pot tenir “la reconstrucció del coneixement i de l’experiència”, referides per Devís i Molina, amb les classes d’aquesta assignatura (Ensenyament i aprenentatge de l’Educació Física) .



1)  Las funciones educativas de la educación física han sufrido una evolución significativa hasta llegar a la concepción que tenemos hoy en día, por tanto para llegar a conocer estas debemos analizar la evolución histórica de estas funciones.
A principios del siglo XX, las funciones de la educación física se limitaban a lo puramente físico (usos, cuidados y disciplinas corporales, mejora de la raza…) sin atender a otras dimensiones sociales como la intelectual o la afectiva.
Sin embargo, a partir de la publicación del artículo de Rufino Blanco y Sánchez, en el que se planteaba si la educación física únicamente hacia referencia al ámbito físico, otorgando tras su análisis otros fines a la E. F. intelectuales, morales y estéticos, ya que todo ejercicio físico necesitaba de operación intelectual y de voluntad. “Educación a través de lo físico.”
Aunque hasta finales de los 70 y principios de los 80, la E. F. no definiría funciones educativas propias.
Peter J. Arnold (1979,1991) ofreció por primera vez una triple visión de la E. F.: la educación sobre movimiento (función educativa), la educación a través del movimiento (función social) y la educación en movimiento (valores intrínsecos, basada en la experiencia).
Las funciones educativas de la E. F. en la postmodernidad pretenden promover valores tales como el “respeto” (mirando al conjunto de relaciones interpersonales del contexto social del deporte y no a la simple práctica deportiva) y la “igualdad (un respeto igual a cada uno de los estudiantes, en función del genero, la raza y el nivel de habilidad). Para esto, es necesario adoptar una ética pluralista que admita distintas formas de disfrutar y beneficiarse de la actividad que se adapte a distintos tipos de personas y grupos en función de sus características y funciones de vida. Así, el autor Pérez Gómez (1993-1998) resalta la función educativa de “reconstruir los conocimientos y las experiencias” que el alumnado tiene en su vida paralela a la escuela”. Más que transmitir información, la función educativa de la escuela contemporánea, debe ayudar a organizar de forma racional la información recibida y reconstruir los elementos otorgados por el contexto social a través de los medios de comunicación. Es decir, ofrecer a los alumnos criterios y experiencias críticas para realizar juicios y sobrevivir a las sociedades postmodernas.
Otra función es que la actividad física del aula se vincule con la práctica de ejercicio físico fuera del ámbito escolar o sirva para actividades cuotidianas. Sin olvidar la función de que el alumnado sea un practicante inteligente  y no un imitador de actividades físicas, alcanzando también una justicia social buscando estrategias que vinculen la E. F. con la sociedad.
Podríamos resumir las funciones educativas de la educación física en:

      -La promoción del respeto y la igualdad debería realizarse atendiendo a las condiciones de cualquier actividad de enseñanza para que el desarrollo de la misma y la participación se ajuste a dichos valores y actitudes.
      -Alcanzar una justicia social buscando estrategias que vinculen la educación física con la sociedad, incorporando en el curriculum actividades de la cultura física y popular.
      -Conciencia crítica del alumnado en la educación física, buscando formas de relación con la actividad física, es decir, formas de conexión entre el conocimiento teórico y el práctico. Además, las experiencias de los alumnos deben relacionarse con sus creencias y valores, de manera que las tareas críticas se equilibren con una ética del cuidado.
     -Reconstrucción del conocimiento práctico hacia contextos socioculturales más amplios, valorando aspectos como la táctica o la técnica en la ejecución de ejercicios por encima de la victoria.


2)   La educación en el ámbito de la educación física debe promover en los alumnos su autonomía y su sentido crítico como practicantes de deporte, así como propiciar el desarrollo de su participación activa, crítica y responsable, en la construcción de una cultura físico-deportiva acordes con el bienestar personal y social mediante la transmisión de valores en la práctica deportiva.
Mientras que el “ensinistrament”, sólo busca la obtención de una respuesta por parte de un sujeto en función de un estímulo dado. Su finalidad es un automatismo de conductas, sin transmitir valores ni a portar un sentido crítico al alumno que le ayude a realizarse en la sociedad en la que vive.

-Un ejemplo de educar en educación física podría ser realizar el juego de los “10 pases”, proponiendo la regla de que todos los miembros del equipo tienen que tocar el balón para que los 10 pases sean válidos. Mediante este juego se transmiten valores tales como el compañerismo, la cooperación, el juego en equipo, la integración de los alumnos menos “hábiles”…

-Un ejemplo de “ensinistrament” en educación física, sería la ejecución de un lanzamiento a portería en balonmano donde los alumnos tienen que observar el lanzamiento del profesor y automatizar sus movimientos para realizar con la mayor efectividad posible el ejercicio. En este caso no existe transmisión de valores, simplemente se pretende automatizar la ejecución del lanzamiento.
     
3) La educación como tal debe aportar conceptos sobre los fines de la vida,  pero no persigue una finalidad en sí misma, porque solamente las personas son capaces de proponerse sus propios fines, mientras que la educación se orienta en función de los     fines de los sujetos.
En lo referido a la educación física cada alumno establece sus propios fines en la ejecución de la práctica deportiva, en función de los resultados que pretenda obtener.
    
4) Fue necesario un gran cambio de urbanización y una gran publicidad en el S.XIX               para aplicarle funciones a la educación física, funciones que han variado a lo largo de la historia dependiendo de las necesidades que cada sociedad ha tenido.
En el s. XIX la educación física hacía referencia a la “educación del físico” y todas las funciones se basaban en el interés de los educadores se dirigía hacia la dimensión física y corporal, sin atender a otros aspectos; mientras que en la modernidad se basaban en las funciones de justicia social, función de “legitimar la democracia” y la función educativa como función de reconstruir los conocimientos y experiencias.
En la postmodernidad básicamente se habla de tres funciones en concreto: las funciones sociales, la función social de la justicia y la función educativa.

5) La reconstrucción del conocimiento y de la experiencia según Devís y Molina se puede relacionar con el contenido de la asignatura de realizar métodos directos e indirectos de enseñanza-aprendizaje, ya que la reconstrucción teórica busca desarrollar una visión socio-crítica en el alumnado y estos métodos pueden servir al docente para realizar al alumnado actividades que refuercen su actitud crítica como:  métodos de enseñanza que fomenten las discusiones en pequeños o grandes grupos, el contraste de visiones o planteamientos contrapuestos, comentarios escritos,  reflexiones individuales y actitudes físicas susceptibles de integrar aspectos críticos.
Mientras que la reconstrucción del conocimiento práctico debe facilitarse el sentido a las prácticas físicas mediante la asociación a contextos de práctica más amplios con los que se encuentre relacionadas, esto se puede relacionar con los recursos didácticos sobre todo con las actividades fuera del aula.

miércoles, 24 de octubre de 2012


David Piera



Reflexions inicials



1. Què consideres que és el significat del terme "educar"?
2. Què significa per a tu el terme "Educació Física"?
3. Quina creus que és la funció o les funcions de l'Educació Física? 
4. Descriu quin és el millor professor/a (de qualsevol àrea) que recordes en primària, secundària i universitat,  i explica perquè destacava.
5. Descriu allò que caracteritzava a alguns dels pitjors professors/es que recordes.
6. Descriu les teues experiències a les classes d'Educació Física. Recordes el contingut de les classes, l'actitud del professorat i la seua metodologia (com ensenyava, avaluava...)?
7. Descriu quina relació has tingut amb l'activitat física i l'esport al llarg de la teua vida.
8. Descriu quin tipus de professor/ t'agradaria ser.
9. Que t'agradaria aconseguir a les teues classes d'Educació Física? 


1)   El termino “educar” hace referencia a la orientación que debe recibir toda persona para poder convertirse en un individuo apto y activo para la sociedad en la que vive y pueda desarrollar sus capacidades intelectuales.

2)   Orientación referente al conocimiento de tu propio cuerpo, así como las diferentes formas de actividad física para tener una vida sana y activa.


3)     Hacer que los niños lleven una vida saludable enriqueciendo sus conocimientos acerca del deporte y la actividad física. Otra función importante es establecer relaciones sociales entre los niños mediante el ejercicio.

4)      En primaria mi mejor profesora fue la que me impartió clases de educación física, porque nos introdujo en muchos deportes desconocidos para mi y también realizamos diferentes pruebas físicas donde poníamos a prueba nuestras capacidades.
En secundaria mi profesor preferido fue el que me dio clases de historia en 3º de la eso, ya que esta asignatura me parecía muy interesante, sobretodo la historia contemporánea además de gustarme las diferentes maneras de dar sus clases.
En mi carrera de magisterio especialista en educación física cabe destacar a la docente que me impartió la asignatura de desarrollo motor porque pese a no tener demasiadas clases prácticas me fascinaba la idea de aprender como el ser humano se va desarrollando a lo largo de las diferentes fases de su vida.

5)  Su falta de recursos para despertar el interés en sus alumnos y hacer clases                                                                                                     
monótonas y aburridas.

      6)  Yo destacaba en prácticamente todos los aspectos de esta asignatura. Por ejemplo
en secundaria al hacer las pruebas físicas siempre sacaba las mejores notas en   
fuerza, velocidad, resistencia… pero en flexibilidad no tenía esa facilidad para
            destacar. En estas pruebas la profesora tenía unas marcas mínimas que teníamos
que superar para poder aprobar, y la actitud de la profesora era de apoyo y animo
para poder superar nuestras propias marcas.

     7)   La clase de educación física siempre me han gustado en especial, además he
jugado durante muchos años a baloncesto y tenis, y actualmente el deporte que
mas practico es el padel.

     8)   Me gustaría ser un profesor abierto que escuche a sus alumnos y les permita
cierta autonomía, y no convertirme en un profesor autoritario e intransigente.

     9)   Sería satisfactorio conseguir, principalmente, que mis alumnos llegaran a
compartir parte del “amor” y la admiración que siento por la actividad física
y el deporte, además de hacer que practiquen deporte o actividad física fuera del
horario escolar y que lo hagan de manera adecuada para que sirva como un
aspecto socializador y positivo para ellos poniendo en práctica los
conocimientos adquiridos en mis clases.